La Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes) propuso que el liceo de Nueva Helvecia pase a denominarse “Liceo Nibia Sabalsagaray”, en homenaje a la joven profesora de Literatura nacida en esa ciudad, detenida y asesinada bajo tortura en 1974 durante la última dictadura cívico-militar.
Según informó el medio la diaria Colonia este lunes la iniciativa fue presentada por la filial Colonia Oeste de Fenapes, y se enmarca en una serie de actividades vinculadas al Mes de la Memoria. El objetivo es reconocer a Sabalsagaray no solo como víctima del terrorismo de Estado, sino como referente del compromiso ético y pedagógico en la educación pública uruguaya.
La propuesta se encuentra en su etapa inicial. De acuerdo con el procedimiento administrativo vigente, Fenapes elevará el pedido a la Dirección General de Educación Secundaria. En caso de ser aprobado, el expediente será remitido al Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), que a su vez debe presentarlo ante el Parlamento para su eventual sanción legislativa.
Desde el gremio docente se adelantó que la propuesta será lanzada públicamente en junio, cuando se reinaugure el Espacio Cultural de Nueva Helvecia. En esa jornada, Fenapes celebrará una sesión de su Dirección Nacional en la ciudad y dará a conocer los fundamentos pedagógicos, históricos y simbólicos del planteo.
Nibia Sabalsagaray cursó estudios en el liceo local y, con apenas 17 años, obtuvo una habilitación especial para dictar clases de Literatura en Colonia Valdense, convirtiéndose en la docente más joven del país en ese momento. Fue detenida el 29 de junio de 1974 por su militancia política y murió bajo tortura en el Batallón de Ingenieros N.º 5, en Montevideo. Su caso fue uno de los primeros en ser denunciados internacionalmente y permanece como símbolo de la violencia ejercida contra la comunidad educativa durante el régimen dictatorial (1973-1985).
El eventual cambio de denominación del liceo representa, para Fenapes, una oportunidad para construir memoria activa en el ámbito educativo, reivindicando figuras que desde las aulas defendieron valores democráticos, derechos humanos y justicia social.
Comentarios