La Universidad de la República (Udelar) presentó oficialmente su Plan Estratégico de Desarrollo y propuesta al país para el período 2025-2029, junto con la solicitud presupuestal correspondiente al quinquenio. El acto, realizado con la participación de autoridades nacionales y universitarias, marcó un nuevo hito en la planificación institucional de la casa de estudios.
El rector interino, Álvaro Mombrú, fue el encargado de exponer el contenido del documento, aprobado por el Consejo Directivo Central en diciembre de 2024. El plan se estructura en tres objetivos estratégicos: mantener a la Udelar como referente en enseñanza, investigación, extensión y salud; garantizar el acceso a educación universitaria de calidad en todo el país; y consolidar una institución inclusiva, transparente y con estructuras modernas.
A partir de estos ejes, se diseñaron 15 líneas programáticas, agrupadas en siete programas presupuestales con 58 acciones específicas. Entre los puntos destacados se encuentra la democratización de la educación superior, un área clave que enfrenta desafíos ante el crecimiento sostenido de la matrícula. Actualmente, la Udelar concentra el 74% del estudiantado del sistema terciario uruguayo, con un alto porcentaje de estudiantes que son la primera generación universitaria en sus familias.
Otro foco del plan es el desarrollo universitario en el interior, que ha crecido gracias a los centros regionales y nuevas edificaciones, pero que todavía depende en gran medida de docentes de grados bajos, lo que exige una mayor inversión en recursos humanos y estructura.
En cuanto al fortalecimiento de la función social de la universidad, se plantea mejorar el acceso a becas, garantizar derechos laborales y educativos dentro de la comunidad universitaria y reforzar las políticas inclusivas, especialmente para estudiantes privados de libertad o migrantes.
El documento también subraya la necesidad de mayor apoyo a la investigación, sector donde la Udelar concentra cerca del 80% de la producción nacional. Se mencionó la reciente creación de cuatro Institutos de Investigación, aunque aún se considera insuficiente la cobertura presupuestal en esta área. En el ámbito de la extensión universitaria, se apuesta a consolidar experiencias comunitarias en barrios como Casavalle y en el sistema penitenciario.
El plan prevé además el impulso a los estudios de posgrado, la consolidación de un nuevo Hospital de Clínicas como centro nacional de referencia, y la transformación institucional y edilicia para responder a las nuevas demandas.
En total, se estima que la Udelar necesita un incremento presupuestal del 52% al final del quinquenio para cumplir con los objetivos trazados.
La jornada cerró con las intervenciones de integrantes del grupo redactor del plan, como la decana de Odontología, Mariana Seoane, y la docente Sabrina Álvarez (ADUR), quienes destacaron el carácter colectivo del proceso de elaboración, con amplia participación de actores del cogobierno universitario, gremios y servicios. Ambas remarcaron el compromiso de la Universidad con el desarrollo del país y su papel democratizador en el territorio.
Comentarios