viernes 9 de junio de 2023
  • CONTACTO
  • ACERCA DE
Carmelo Portal
  • Noticias
    • Todos
    • Departamentales
    • Local
    • Nacional
    Calcar presenta a los trabajadores su proyecto de reconversión industrial

    Calcar presenta a los trabajadores su proyecto de reconversión industrial

    Montes del Plata renueva contrato de mecenazgo con el Club Plaza Colonia

    Montes del Plata renueva contrato de mecenazgo con el Club Plaza Colonia

    La prensa uruguaya se rinde ante una selección que «no para de soñar» en el Mundial sub-20

    La prensa uruguaya se rinde ante una selección que «no para de soñar» en el Mundial sub-20

  • Deportes
    • Todos
    • Copa América
    • Mundial Qatar 2022
    Uruguay e Italia, una final inédita

    Uruguay e Italia, una final inédita

    Alan Matturro: «Esta selección está hecha para ganar grandes cosas»

    Alan Matturro: «Esta selección está hecha para ganar grandes cosas»

    Uruguay vuelve a la final del mundo

    Uruguay vuelve a la final del mundo

  • Cultura
    • Todos
    • Agenda
    Grupo Decartón Teatro estrena «El joven Araña»

    Grupo Decartón Teatro estrena «El joven Araña»

    Tarjetas electrónicas para control de asistencias de alumnos liceales no llegarán aún al interior

    3 de junio Día Mundial de la Bicicleta

    Sorpresivo: Bajan de cartel la presentación de Luciano Supervielle en el Teatro Uamá

    Sorpresivo: Bajan de cartel la presentación de Luciano Supervielle en el Teatro Uamá

  • Vida & Ocio
    • Todos
    • Tecnología
    • Virales
    La Cámara Uruguaya de Tecnología y la Comisión del Futuro del Parlamento dialogaron sobre el impacto de la tecnología en la sociedad

    La Cámara Uruguaya de Tecnología y la Comisión del Futuro del Parlamento dialogaron sobre el impacto de la tecnología en la sociedad

    La empresa EcoFlow sostiene que la energía solar representa un 6% de la potencia instalada en Uruguay

    La empresa EcoFlow sostiene que la energía solar representa un 6% de la potencia instalada en Uruguay

    AGESIC presentó oficialmente el portal web uruguay.uy

    AGESIC presentó oficialmente el portal web uruguay.uy

  • Más
    • Todos
    • Economía
    • Emprendedores
    El Grupo Vierci adquiere franquicia de la cadena de comida rápida Subway en Uruguay

    El Grupo Vierci adquiere franquicia de la cadena de comida rápida Subway en Uruguay

    El éxodo hacia una Argentina súper barata pone en jaque a Uruguay

    El éxodo hacia una Argentina súper barata pone en jaque a Uruguay

    Conocé a los emprendedores uruguayos que participarán del programa de intercambio YLAI 2023 en EE.UU.

    Conocé a los emprendedores uruguayos que participarán del programa de intercambio YLAI 2023 en EE.UU.

    «Nearshoring», el fenómeno que atrae empresas e inversiones a América

    «Nearshoring», el fenómeno que atrae empresas e inversiones a América

    Evaluación de impactos económicos y ambientales vinculados a la cantidad y calidad del agua

    Evaluación de impactos económicos y ambientales vinculados a la cantidad y calidad del agua

    Centro Pyme de Colonia cumple el 57% de las metas anuales en 4 meses

    Centro Pyme de Colonia cumple el 57% de las metas anuales en 4 meses

    Google.org incluye a uruguaya Carmen Correa en lista de líderes 2023

    Google.org incluye a uruguaya Carmen Correa en lista de líderes 2023

    Uruguay procura ampliar mercado en China para carne aviar, sorgo y lana

    Uruguay procura ampliar mercado en China para carne aviar, sorgo y lana

    Institucionalidad fiscal, transparencia y credibilidad

    Institucionalidad fiscal, transparencia y credibilidad

  • Entrar
Sin resultados
Ver todos los resultados
Carmelo Portal
Inicio Internacionales

La Antártida: un viaje al fin del mundo para entender el mundo del futuro

15 enero, 2022
Tiempo de lectura: 5 mins read
La Antártida: un viaje al fin del mundo para entender el mundo del futuro

Dos elefantes marinos fueron registrados mientras un investigador camina cerca de la Base Profesor Julio Escudero en la Isla Rey Jorge, situada en el territorio chileno antártico. EFE/Alberto Valdés

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir por Whatsapp

Por Alberto Valdés

Conocida en el imaginario colectivo como «el fin del mundo», la Antártida es a día de hoy el termómetro de la Tierra: un vasto territorio helado en el que los científicos investigan los efectos que produce el cambio climático y que tendrán consecuencias por todo el planeta.

A pesar de su lejanía, que obliga a los visitantes de la Isla Rey Jorge, la más cercana a Chile, a viajar dos horas en avión desde la austral ciudad de Punta Arenas y a celebrar la navidad en verano bajo un cielo casi perpetuamente iluminado, la influencia del «continente blanco» abarca fenómenos naturales en otras parte del globo que ni siquiera alcanzamos a imaginar.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

«La temperatura del mar del Norte en Europa, el florecimiento de los cerezos en Japón o los aluviones en el norte de Chile» están marcados por procesos antárticos, explicó a Efe el director del Instituto Antártico Chileno (Inach), Marcelo Leppe.

La Antártida, detalló, «tiene un poderoso rol regulador del clima del planeta, no solo por el albedo -la capacidad de reflejar la radiación solar-, sino también porque la corriente marina que la circunda produce una serie de interacciones en los mares de todo el mundo, lo que a su vez produce una relación océano-atmósfera muy interesante que condiciona parte importante del clima global», detalló Leppe.».

LA ENTRADA AL FIN DEL MUNDO

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Para entender estos procesos, miles de investigadores visitan cada año sus heladas aguas y nevadas laderas negras, salpicadas del color rojizo de la piedra volcánica y el tenue verde de los líquenes, con proyectos que analizan desde la radiación y los niveles de nutrientes de las aguas hasta la manera en que la vida se abre paso en un contexto tan extremo.

Un paisaje de una bruta e inmensa hermosura que sirve como preámbulo al continente, ya que la Isla Rey Jorge es la isla más grande del archipiélago Shetland del Sur, el punto más cercano al continente americano.

Allí se encuentran dos bases chilenas: una militar, la base Presidente Eduardo Frei Montalva, y una administrada por el Inach, la Profesor Julio Escudero. Uno de los principales puntos de investigación del país, donde conviven científicos, operarios logísticos, personal técnico y estudiantes de diversas áreas.

EL REINO HELADO DE LOS MICROORGANISMOS

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Uno de ellos es el oceanógrafo español Juan Höfer, profesor en la escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien busca en las aguas costeras antárticas plancton, unos pequeños organismos capaces de florecer en las heladas aguas del verano gracias a la luz del sol.

«Las micro-algas que forman parte del plancton son lo que llamamos fitoplancton, que capturaran grandes cantidades de Co2 provenientes tanto de la atmósfera como del océano y ayudan a reducir la cantidad de Co2 en el aire que es una de las causas del calentamiento global», indicó Höfer a Efe.

Entre sus trabajos, el biólogo ha podido observar el impacto que tiene el derretimiento de los glaciares por culpa del cambio climático, un cambio sustancial en nuestra realidad planetaria ya que son los encargados de «devolver el 90% de la radiación que nos llega a la Tierra de vuelta a la atmósfera» lo que evita que nos calentemos tan rápidamente.

«A medida que los glaciares retroceden, la Tierra o el mar que se expone capta mucha más energía y eso hace que se calienten más. Además, al derretirse, el agua dulce entra al océano y cambia su dinámica (?) Por eso es importante entender cómo estas micro-algas nos ayudan o no a frenar el cambio climático»», concluyó.

Toda de una demostración de cómo en medio de la inmensidad de Antártida la vida se abre paso, incluso a escalas aún más microscópicas, como es el caso de la investigadora del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia, Léa Cabrol, quien estudia la distribución de las bacterias por los océanos australes.

«Las bacterias son microrganismos que producen y consumen metano y el metano es uno de los gases de efecto invernadero más potentes. Las estudiamos aquí porque los polos son las zonas donde se dan mas cambios de temperatura y, por lo tanto, son las primeras zonas que van a responder a los efectos del cambio global», detalló a Efe.

Pero no todo es tan sencillo como parece: para poder llevar a cabo sus investigaciones los científicos dependen de las llamadas «ventanas», periodos de buen tiempo para salir a terreno que duran horas en el mejor de los casos y que en ocasiones tardan días en darse.

Una responsabilidad que depende en última instancia de Francisco Santa Cruz, el jefe de la base Escudero e investigador de Inach, quien explicó que a pesar de las dificultades la oportunidad que tiene la ciencia de obtener información es «única» porque está recolectada en «el corazón del mundo» y «sensor del cambio climático».

UN OASIS DE PAZ Y CIENCIA

Existen un total de 42 bases permanentes en el territorio antártico, pertenecientes a 21 países, todas ellas reguladas por tratados internacionales que han creado un oasis nunca antes visto en la historia, en el que reina el respeto por la biodiversidad y la cooperación entre potencias mundiales.

Lo que lo convierte, a ojos de Leppe, en el «triunfo diplomático más grande de la historia» ya que ha sido el único con capacidad para «dedicar por completo un continente para los conceptos más altruistas: la paz y la ciencia».

Una victoria humana que puede servirnos de baluarte para enfrentar uno de los grandes retos que tenemos como especie: habitar un planeta que se encuentra en una nueva era climática en la que el promedio mundial de CO2 supera las 400 partes por millón, una realidad nunca antes vista, ya que solo existen datos similares en épocas anteriores a la existencia de los seres humanos.

«Todo esto que estamos viviendo para nosotros es nuevo. Podemos encontrar muchos vestigios en la historia natural, incluso en los hielos de Antártica, que cuentan una turbulenta historia climática del pasado, pero nuestra capacidad para responder a esos cambios es lo que está en entre dicho», indicó Leppe.

ANTÁRTIDA EN EL NUEVO CHILE

De cara a enfrentar estas problemáticas mundiales, organismos como las Naciones Unidas han intentando sentar las bases para acuerdos mundiales a través de cumbres como la COP, de cara a limitar las emisiones de gases de efecto invernadero o eliminar el uso de prácticas contaminantes.

Aún así, estos acuerdos encuentran sus límites naturales en las fronteras de los Estados. En este sentido, Chile se encuentra en un momento de grandes transiciones, con la reciente elección Gabriel Boric como presidente, un joven político de izquierdas con un fuerte mensaje ecologista, y en pleno proceso de redacción de la que puede ser la nueva Constitución del país.

Una oportunidad que el director del Inach destacó que debe servir para «otorgar un rol central a la Antártida», ya que se hace necesaria «la comprensión de lo que ocurre en ese territorio» y «cuáles pueden ser sus influencias tanto en Chile como en el continente sudamericano y al revés».

«La Antártida te toca y finalmente te quedas contagiado con una de las pandemias más bonitas del mundo: creer que la humanidad sí se puede poner de acuerdo para asegurar la existencia futura de cosas que van mucho más allá de lo económico», concluyó Leppe.

EFE

Te puede interesar

Noticias relacionadas

El papa se encuentra bien y los controles son buenos tras la operación
Internacionales

El papa se encuentra bien y los controles son buenos tras la operación

8 junio, 2023
Tarjetas electrónicas para control de asistencias de alumnos liceales no llegarán aún al interior
Internacionales

3 de junio Día Mundial de la Bicicleta

3 junio, 2023
La capa de hielo en la Antártida cae a niveles nunca vistos e intriga a la ciencia
Internacionales

La capa de hielo en la Antártida cae a niveles nunca vistos e intriga a la ciencia

2 junio, 2023
Seguir leyendo
Uruguay elegido entre los 10 mejores países para vivir después de jubilarse

Uruguay elegido entre los 10 mejores países para vivir después de jubilarse

Comentarios

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Más leídas

  • Calcar presenta a los trabajadores su proyecto de reconversión industrial

    Calcar presenta a los trabajadores su proyecto de reconversión industrial

    32 compartidos
    Compartir 13 Tweet 8
  • Grupo Pro-Universidad en Carmelo presentó propuesta local

    49 compartidos
    Compartir 20 Tweet 12
  • Montes del Plata renueva contrato de mecenazgo con el Club Plaza Colonia

    13 compartidos
    Compartir 5 Tweet 3
  • Ejecutivo brindará apoyo de hasta 12 millones de dólares a industrias lácteas

    12 compartidos
    Compartir 5 Tweet 3
  • Directorio de ASSE cesó en su función a Coordinadora Subregional del Litoral Norte

    11 compartidos
    Compartir 4 Tweet 3
Carmelo Portal

Estamos en

  • Términos y condiciones
  • Acerca de
  • Publicidad
  • Contacto

© 2022 Carmelo Portal. Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Local
  • Departamentales
  • Nacional
  • Internacionales
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Emprendedores
  • Columnas
  • Vida & Ocio
  • Tecnología
  • WhatsApp
  • Opinión

© 2022 Carmelo Portal - Todos los derechos reservados.

Bienvenido de vuelta!

Entrar a tu cuenta

¿Contraseña olvidada?

Recuperá tu contraseña

Por favor ingresá tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Entrar