Montevideo – En Uruguay se registra un ciberataque cada 30 minutos, según datos del Centro Nacional de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática (CERTUY). La cifra, que expone una tendencia creciente en toda América Latina, fue uno de los temas centrales del evento “Estado de alerta: cómo proteger organizaciones en un mundo hiperconectado”, organizado por la empresa Isbel este jueves en Montevideo.
El encuentro reunió a doce expertos en seguridad digital, infraestructura tecnológica y gestión de riesgos, quienes alertaron sobre el crecimiento del cibercrimen como fenómeno social, más allá de su dimensión técnica o empresarial. “Hay que dejar de romantizar a los hackers: son delincuentes, no héroes digitales”, advirtió Daniel Mordecki, director ejecutivo de Agesic.
Plataformas criminales y ataques como servicio
Durante el evento se subrayó la profesionalización del delito digital. Pablo Brenner, CEO de RBK Advisors, y Carlos Martínez, CTO de LACNIC, denunciaron la existencia de organizaciones que venden “ciberataques como servicio”, accesibles mediante suscripciones pagas con tarjeta de crédito, del mismo modo que una plataforma de streaming.
Uno de los mayores peligros, señalaron, proviene de los ataques volumétricos, cuyo objetivo principal es la extorsión. “La resiliencia de la infraestructura digital nacional es clave para reducir su impacto”, remarcó Martínez.
Inteligencia artificial: aliada y amenaza
Los expertos coincidieron en que la inteligencia artificial generativa introduce nuevos riesgos. Diego Russo, CISO de Ceibal, instó a utilizar versiones corporativas seguras de estas tecnologías y a evitar exponer información confidencial en plataformas abiertas. “Las versiones gratuitas se pagan con nuestros datos”, advirtió.
Además, recomendó a las empresas realizar simulacros de ciberataques para medir su capacidad de respuesta ante un eventual secuestro de datos.
Educación, tecnología y cooperación
María Jesús Cresci, responsable de Ciberseguridad en Isbel, remarcó que las organizaciones deben diseñar arquitecturas de defensa como una hoja de ruta para proteger activos críticos. María Eugenia Corti, directora de Seguridad de la Información de Agesic, llamó a reforzar la formación técnica en ciberseguridad, tanto en niveles profesionales como en usuarios finales.
A pesar de los avances tecnológicos, el factor humano sigue siendo el principal punto de entrada de los ataques. “Sin una cultura de prevención y una red de colaboración entre lo público y lo privado, seguiremos siendo vulnerables”, coincidieron los panelistas.
Un fenómeno en expansión regional
América Latina y el Caribe fue en 2024 la región con mayor crecimiento en incidentes cibernéticos, según el Banco Mundial. Este contexto impulsó a Isbel, parte del Grupo Quantik, a convocar el foro como espacio de intercambio sobre los desafíos del presente digital.
Más de 170 personas asistieron al evento en la Sala Magnolio, que también fue transmitido en streaming para el resto de América Latina. El objetivo, según el CEO del grupo, Rafael Staricco, es contribuir a construir un ecosistema regional de seguridad digital.
Comentarios