Colonia del Sacramento — En el marco de la Junta Departamental de Colonia, el edil Carlos Fernández, representante del Frente Amplio, presentó en 2023, un proyecto destinado a abordar una problemática urbana que afecta transversalmente a vecinos, peatones y personas con movilidad reducida: el estado y la ausencia de veredas en diversas zonas del departamento. El plan será tratado en la próxima sesión ordinaria el martes 8 de abril.
La propuesta, en forma de exposición escrita, plantea la creación de un «Plan Departamental de Construcción y Mantenimiento de Veredas», articulado por el Gobierno Departamental y los municipios, con el objetivo de garantizar la accesibilidad universal y la seguridad peatonal. El edil Fernández enmarca esta iniciativa en el contexto de una necesidad social concreta, al destacar que «el tránsito peatonal seguro es un derecho básico».
Fundamentos de la propuesta
El documento identifica varios factores que motivan el proyecto: calles sin aceras, veredas deterioradas, diseños que no contemplan la accesibilidad, y conflictos generados entre propietarios y la Intendencia por la responsabilidad sobre las mismas. En este sentido, Fernández subraya la confusión jurídica y práctica sobre si la obligación de construir o mantener veredas recae sobre los frentistas o el gobierno.
Para superar esta situación, el edil propone una planificación centralizada y progresiva, con un cronograma de obras, comenzando por lugares prioritarios como centros educativos, zonas de atención médica, calles con tránsito peatonal significativo y áreas donde residen personas mayores o con discapacidad.
Propuesta de implementación
Entre los elementos destacados de la iniciativa se encuentran:
-
El relevamiento integral del estado actual de las veredas en el departamento.
-
La planificación por etapas, priorizando zonas de mayor vulnerabilidad.
-
La incorporación de criterios de accesibilidad universal en el diseño y ejecución.
-
Un fondo especial o línea presupuestal específica para financiar las obras.
PUBLICIDADPUBLICIDAD -
El posible reajuste normativo para clarificar responsabilidades legales y administrativas.
PUBLICIDADPUBLICIDAD
Fernández sostiene que el proyecto no solo apunta a resolver carencias urbanísticas, sino que también contribuiría a la inclusión social, el cuidado del medioambiente (al fomentar el tránsito a pie) y la mejora estética de los espacios públicos.
Puntos a favor
Uno de los méritos del planteo es su visión integral del espacio público, abordando simultáneamente la seguridad, la inclusión y la planificación urbana. Además, al proponer que el gobierno departamental asuma un rol protagónico, se supera la lógica individualista de asignar la carga exclusivamente a los vecinos, una práctica que ha demostrado ineficiencia en múltiples localidades del país.
La iniciativa también se alinea con compromisos internacionales de accesibilidad y derechos de las personas con discapacidad, como los establecidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por Uruguay.
Limitaciones y desafíos
Sin embargo, el proyecto no presenta detalles operativos sobre el costo estimado del plan ni el origen preciso de los fondos, aspectos claves para su viabilidad. Tampoco explicita mecanismos de fiscalización, sanciones en caso de incumplimiento ni la articulación con los planes de ordenamiento territorial ya existentes.
Asimismo, el documento no define si se prevé una instancia de consulta ciudadana o participación vecinal en la priorización de zonas a intervenir.
Un debate profundo sobre su financiamiento, ejecución técnica y marco legal
La propuesta del edil Carlos Fernández introduce en la agenda departamental un tema postergado, que incide directamente en la calidad de vida urbana. Su enfoque progresivo y de justicia espacial lo vuelve relevante desde el punto de vista social y político. No obstante, su implementación requerirá un debate profundo sobre su financiamiento, ejecución técnica y marco legal. La iniciativa queda ahora en manos de la Junta Departamental, que deberá evaluar su pertinencia y viabilidad presupuestal para que el derecho a caminar seguro y sin barreras se traduzca en realidad concreta para todos los habitantes de Colonia.
Comentarios