viernes 13 de junio de 2025
  • CONTACTO
  • ACERCA DE
Carmelo Portal
  • Noticias
    • Todos
    • Departamentales
    • Local
    • Nacional
    Finaliza curso de formación para instructores de autoescuelas en Colonia

    Finaliza curso de formación para instructores de autoescuelas en Colonia

    Culmina la Operación «Dos Reinas» con dos condenas por narcotráfico en Colonia

    Juan Lacaze: detienen a un hombre con drogas tras un operativo policial

    Autoridades del Mides recorrieron Colonia del Sacramento y proyectan ampliar la respuesta social para el invierno

    Autoridades del Mides recorrieron Colonia del Sacramento y proyectan ampliar la respuesta social para el invierno

  • Deportes
    • Todos
    • Copa América 2024
    • Paris 2024
    Uruguay pone un pie en el Mundial en su peor momento

    Uruguay pone un pie en el Mundial en su peor momento

    Bielsa: «Ganamos de acuerdo a la forma en que habíamos jugado cuando jugábamos bien»

    Bielsa: «Ganamos de acuerdo a la forma en que habíamos jugado cuando jugábamos bien»

    Uruguay frena a Venezuela y queda a un paso del Mundial 2026

    Uruguay frena a Venezuela y queda a un paso del Mundial 2026

  • Cultura
    • Todos
    • Agenda
    Por si acaso

    Por si acaso

    La inteligencia artificial como una forma de reconstruir retratos de ancestros inmigrantes

    La inteligencia artificial como una forma de reconstruir retratos de ancestros inmigrantes

    Colonia lanza la cuarta edición de su Concurso Literario con foco en narrativa infantil y juvenil

    Colonia lanza la cuarta edición de su Concurso Literario con foco en narrativa infantil y juvenil

  • Vida & Ocio
    • Todos
    • Tecnología
    • Virales
    El plan GAIA propone un sistema nacional para tratar residuos electrónicos y tendrá a TEYMA como operador logístico

    El plan GAIA propone un sistema nacional para tratar residuos electrónicos y tendrá a TEYMA como operador logístico

    Uruguay abre el debate sobre la regulación democrática de las plataformas digitales

    Uruguay abre el debate sobre la regulación democrática de las plataformas digitales

    Todo lo que Apple podría anunciar en su gran evento de desarrolladores mañana

    Todo lo que Apple podría anunciar en su gran evento de desarrolladores mañana

  • Más
    • Todos
    • Economía
    • Emprendedores
    La inflación en Argentina logra en mayo su menor alza mensual en cinco años

    La inflación en Argentina logra en mayo su menor alza mensual en cinco años

    Las inversiones de capital en empresas emergentes de Argentina se quintuplicaron en 2024

    Las inversiones de capital en empresas emergentes de Argentina se quintuplicaron en 2024

    La economía uruguaya mantiene señales de crecimiento, aunque se prevé una desaceleración hacia fin de año

    La economía uruguaya mantiene señales de crecimiento, aunque se prevé una desaceleración hacia fin de año

    Precios al consumo suben 0,77%

    La inflación interanual de Uruguay baja a un 5,05 % en abril

    El Poder Ejecutivo presentó la Rendición de Cuentas 2024 ante el Parlamento

    El Poder Ejecutivo presentó la Rendición de Cuentas 2024 ante el Parlamento

    El desempleo en Uruguay se ubica en 8 % durante abril

    El desempleo en Uruguay se ubica en 8 % durante abril

    Aumentan los combustibles

    Uruguay modifica la forma de fijar precio a los combustibles para lograr estabilización

    CALCAR reanuda su producción en Tarariras tras 50 días de inactividad

    CALCAR reanuda su producción en Tarariras tras 50 días de inactividad

    Nofrog, la firma emergente que apuesta a reactivar Calcar

    Nofrog, la firma emergente que apuesta a reactivar Calcar

  • Entrar
Sin resultados
Ver todos los resultados
Carmelo Portal
Inicio Internacionales

El mundo cambia la vida social en las calles por el pasillo del supermercado

30 abril, 2020
Tiempo de lectura: 3 mins read
El mundo cambia la vida social en las calles por el pasillo del supermercado

Por Jairo Mejía

A comienzos del año, el mundo se concentraba en las estaciones, los aeropuertos, las plazas y los parques. Hoy los supermercados son los grandes aglutinadores de multitudes, aunque el número máximo de personas que transitan por un mismo lugar ha bajado drásticamente, especialmente en España o Sudamérica, donde se ha respetado el mandato de quedarse en casa, según revelan datos anonimizados de móviles analizados por Efe.

El 15 de enero los madrileños disfrutaron de un día plácido de invierno: se aglomeraban en Lavapiés, en los atascos y las oficinas de Manoteras y en los varios eventos programados en el recinto ferial del IFEMA, según datos agregados y anonimizados cedidos a Efe por la consultora Advan y procesados para mostrar solo concentraciones de más de 500 personas en una misma hora.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Este tipo de datos provienen de dispositivos móviles con geolocalización activada y desprovistos de toda señal que pueda identificar a los individuos.

VIDA NORMAL DE PUNTA DEL ESTE A CARRERA SÉPTIMA

En el verano austral, los mayores picos de aglomeración se daban en Punta del Este (Uruguay), mientras que los bonaerenses abarrotaban los alrededores de Puerto Madero y el centro histórico de la ciudad. En Bogotá, la Carrera Séptima era un hervidero de multitudes como un miércoles cualquiera.

El mundo parecía ajeno a lo que se avecinaba. En solo unas semanas, según diferentes estudios genéticos del virus SARS-Cov-2, las infecciones comenzaron a extenderse sin ser detectadas o motivar medidas de entidad en Europa y Estados Unidos.

Tres meses después, al observar los datos de los miércoles 15 y 22 de abril, el planeta parece haberse apagado y las aglomeraciones de más de mil personas en un solo lugar han mermado en las grandes ciudades debido a la extensión de la pandemia de COVID-19.

Los datos, que hacen una estimación de personas basada en el número de móviles que pasan más de 15 minutos por un mismo cuadrante, muestran los cambios en las dinámicas del planeta con el agravamiento de la pandemia.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

CON LA PANDEMIA, EN CASA

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

En abril, en el cenit de las medidas de distanciamiento social en gran parte del planeta, los grandes núcleos de agrupaciones de personas son los supermercados, los hospitales y, en muchos casos, los barrios pobres de urbes de países en desarrollo, donde mantener el aislamiento domiciliario es mucho más complicado.

En Estados Unidos, algunas zonas siguen moviéndose con relativa normalidad; en España, la gente se congrega en los supermercados; en Montevideo, la aglomeración más importante ocurre en las tardes frente al mar y los bonaerenses han abandonado el centro a favor de los barrios residenciales.

El conjunto de datos abiertos de Google Community Survey confirma que en países como España, Colombia, Ecuador o Argentina, donde se amenaza con multas por salir a la calle sin motivo justificado, la afluencia a actividades como el comercio o el transporte público ha caído con fuerza (alrededor del 90%), mientras que los supermercados y farmacias tienen las caídas más moderadas (40%).

Según un estudio preliminar del MIT Media Lab, un neoyorquino medio pasó de cruzarse en su quehacer diario con unas 80 personas a hacerlo tan solo con ocho en abril, mientras que la distancia recorrida durante el día se redujo un 70%.

UN CONTROL MÁS «SOFISTICADO»

«Antes la mayor parte de contactos se producían en restaurantes, oficinas, eventos deportivos, etcétera. Ahora la vida de una persona en una ciudad azotada por la pandemia transcurre en casa y en el supermercado, aunque en Estados Unidos las medidas han sido desiguales y se centran en los focos, como el de Nueva York», explica en entrevista con Efe Esteban Moro, investigador de la Universidad Carlos III de Madrid y del MIT IDSS y uno de los autores del estudio.

«Si queremos evitar una segunda oleada del virus tenemos que utilizar datos geolocalizados y rastrear contactos de casos positivos de manera anonimizada. El distanciamiento social no se puede mantener todo el año y tendrá que controlarse de manera más precisa y sofisticada. Habrá quien pueda moverse y habrá colectivos que tendrán que seguir limitando sus salidas», añade el profesor.

En su opinión, al implementar nuevas tecnologías de monitorización de los movimientos de la población de manera agregada, descentralizada y anonimizada los gobiernos deberán comunicar y explicar muy bien cómo garantizan las protecciones a la privacidad que esta tecnología permite.

«El capital político perdido por decisiones cambiantes y mal explicadas en los inicios de la pandemia tendrá consecuencias después. Se hace un flaco favor al concepto moderno de privacidad si no se utilizan los datos para ayudar a la población en esta pandemia», reflexiona Moro.

(EFE)

Te puede interesar

Noticias relacionadas

El plan GAIA propone un sistema nacional para tratar residuos electrónicos y tendrá a TEYMA como operador logístico
Destacado

El plan GAIA propone un sistema nacional para tratar residuos electrónicos y tendrá a TEYMA como operador logístico

9 junio, 2025
Uruguay abre el debate sobre la regulación democrática de las plataformas digitales
Nacional

Uruguay abre el debate sobre la regulación democrática de las plataformas digitales

9 junio, 2025
Todo lo que Apple podría anunciar en su gran evento de desarrolladores mañana
Tecnología

Todo lo que Apple podría anunciar en su gran evento de desarrolladores mañana

8 junio, 2025
Seguir leyendo
Intendencia levanta restricción de acceso a las playas

Intendencia levanta restricción de acceso a las playas

Comentarios

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Más leídas

  • Colonia: el huésped inesperado que la Justicia no perdonó

    Colonia: el huésped inesperado que la Justicia no perdonó

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Incautan en Uruguay cargamento con destino a Colonia que contenía más de 8.500 perfumes falsificados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Piden circular con precaución en zona de tránsito pesado en Nueva Palmira

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Autopsia confirma que mujer murió tras ser atacada por su perro en Mercedes

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • “Carmelo solo no alcanza para atraer una aerolínea”: alerta el empresario Andrés Castellano sobre el futuro del aeropuerto local

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Carmelo Portal

Estamos en

  • Términos y condiciones
  • Acerca de
  • Publicidad
  • Contacto

© 2022 Carmelo Portal. Todos los derechos reservados.

Bienvenido de vuelta!

Entrar a tu cuenta

¿Contraseña olvidada?

Recuperá tu contraseña

Por favor ingresá tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Entrar
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Local
  • Departamentales
  • Nacional
  • Internacionales
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Emprendedores
  • Columnas
  • Vida & Ocio
  • Tecnología
  • WhatsApp
  • Opinión

© 2022 Carmelo Portal - Todos los derechos reservados.