El Índice Líder de CERES (ILC) registró en mayo una suba de 0,1 %, lo que consolida diez meses consecutivos de variaciones positivas. Según el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), la evolución del indicador refleja un crecimiento sostenido de la actividad económica durante los primeros cinco meses de 2025.
El ILC es un índice adelantado que anticipa la tendencia general del Producto Interno Bruto (PIB), aunque no mide su magnitud. En esta ocasión, el 50 % de las variables que lo integran mostraron mejoras, de acuerdo con el Índice de Difusión (ID) calculado por CERES.
Factores que explican el crecimiento
El desempeño económico del primer semestre se apoya en tres factores principales: el dinamismo del sector agropecuario, una temporada turística más favorable y el funcionamiento pleno de la refinería de Ancap. El aumento del PIB proyectado para este año, estimado en 2,5 % según la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central del Uruguay, se sustenta principalmente en estos elementos.
En el plano agropecuario, los precios de exportación de la carne se mantienen altos, con valores del ganado a faena un 20 % por encima del año anterior. Las exportaciones a Estados Unidos y la Unión Europea se consolidan, desplazando a China al tercer lugar como destino de carne bovina.
A esto se suma una cosecha récord de soja, estimada en cerca de cuatro millones de toneladas, y un rendimiento excepcional en arroz, que alcanza un promedio histórico de 9.407 kilos por hectárea.
En mayo, las exportaciones de bienes totalizaron 1.169 millones de dólares, casi sin variación respecto al mismo mes del año anterior. Se destacó el aumento interanual de 35 % en las ventas de carne y de 24 % en celulosa. En contraste, la demanda externa de soja, arroz y subproductos cárnicos disminuyó.
Riesgos e incertidumbre para el segundo semestre
A pesar del buen desempeño en lo que va del año, CERES advierte que no hay señales claras de nuevos motores de crecimiento para el segundo semestre. Esto podría implicar una ralentización hacia el cierre de 2025. A ello se suma la incertidumbre del contexto internacional, que podría afectar el comercio exterior y, con ello, las proyecciones de crecimiento.
Situación laboral y consumo
El mercado laboral mostró cierta estabilidad en abril, con una tasa de desempleo de 8 %. El número de personas empleadas fue de 1,75 millones, levemente inferior al registrado a fines de 2024, aunque la tasa de empleo se mantiene cercana a máximos de la última década.
En materia de consumo, las importaciones de bienes crecieron marginalmente en abril (0,8 % en términos desestacionalizados), y la recaudación por IVA mostró una mejora mensual de 0,6 %, aunque se mantiene por debajo de los niveles del año pasado.
Los créditos bancarios también aumentaron en abril: los destinados a empresas crecieron 6,8 % y los dirigidos a hogares 9,4 %, en comparación con marzo.
La industria, con señales mixtas
El núcleo manufacturero —que excluye zonas francas y refinería— registró en marzo una caída mensual de 8,4 %, aunque en términos interanuales la producción fue 8,5 % superior. La cantidad de personal ocupado creció 1,4 % en comparación con febrero, pero las horas trabajadas disminuyeron respecto al mes anterior.
Comentarios