El presidente de la República, Yamandú Orsi, participó en Fray Bentos de la presentación oficial del remolcador TFF Anglo, una inversión privada destinada al transporte de pasta de celulosa desde la planta de UPM hacia el puerto de Nueva Palmira. Durante el acto, el mandatario subrayó la necesidad de integrar de forma eficiente los diferentes medios de transporte del país como parte de una estrategia nacional.
“Encontrar la articulación con el ferrocarril, el transporte carretero, el fluvial y los puertos de alta mar es el desafío”, expresó Orsi, en referencia a la complementariedad que el Ejecutivo busca fortalecer. También hizo énfasis en el potencial aún no desarrollado del transporte fluvial, que, a su entender, requiere no solo voluntad política, sino también herramientas y coordinación institucional para volverse una alternativa estratégica.
El nuevo remolcador, propiedad de Transportes Fluviales Fray Bentos, está diseñado para operar en el tramo que conecta Fray Bentos con Nueva Palmira. Con una inversión de cinco millones de dólares, la embarcación cuenta con certificación internacional y motores que cumplen con normas europeas de bajas emisiones. Tiene 24 metros de eslora, 10 de manga, una potencia de 2.600 caballos de fuerza y un tonelaje bruto de 250. Actualmente, la empresa moviliza más de 1,3 millones de toneladas anuales.
La ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, acompañó al presidente y anunció medidas orientadas a fortalecer el área fluvial: ampliar las capacidades tecnológicas de la Dirección General de Transporte Fluvial y Marítimo, y jerarquizar el Instituto Nacional de Logística como organismo coordinador del sistema multimodal.
Etcheverry valoró la inversión privada en el marco de una logística sostenible y con bajo impacto ambiental. Según afirmó, el nuevo remolcador permitirá mejorar la eficiencia del transporte de mercancías a gran escala, con menores costos y emisiones.
Además de Orsi y Etcheverry, participaron en el acto la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse; la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, y el intendente de Río Negro, Fabricio Tiscornia.
Análisis
Aunque el sistema fluvial ha sido históricamente subutilizado en Uruguay, su desarrollo representa una vía viable para descongestionar las rutas terrestres y reducir los costos logísticos del país. La incorporación de nuevas embarcaciones como el TFF Anglo, si bien es una inversión privada, parece alinearse con un interés político más amplio por diversificar la matriz de transporte. El verdadero desafío será convertir estas acciones puntuales en una política pública sostenida que integre de manera real el transporte multimodal.
Comentarios