viernes 13 de junio de 2025
  • CONTACTO
  • ACERCA DE
Carmelo Portal
  • Noticias
    • Todos
    • Departamentales
    • Local
    • Nacional
    Finaliza curso de formación para instructores de autoescuelas en Colonia

    Finaliza curso de formación para instructores de autoescuelas en Colonia

    Culmina la Operación «Dos Reinas» con dos condenas por narcotráfico en Colonia

    Juan Lacaze: detienen a un hombre con drogas tras un operativo policial

    Autoridades del Mides recorrieron Colonia del Sacramento y proyectan ampliar la respuesta social para el invierno

    Autoridades del Mides recorrieron Colonia del Sacramento y proyectan ampliar la respuesta social para el invierno

  • Deportes
    • Todos
    • Copa América 2024
    • Paris 2024
    Uruguay pone un pie en el Mundial en su peor momento

    Uruguay pone un pie en el Mundial en su peor momento

    Bielsa: «Ganamos de acuerdo a la forma en que habíamos jugado cuando jugábamos bien»

    Bielsa: «Ganamos de acuerdo a la forma en que habíamos jugado cuando jugábamos bien»

    Uruguay frena a Venezuela y queda a un paso del Mundial 2026

    Uruguay frena a Venezuela y queda a un paso del Mundial 2026

  • Cultura
    • Todos
    • Agenda
    Por si acaso

    Por si acaso

    La inteligencia artificial como una forma de reconstruir retratos de ancestros inmigrantes

    La inteligencia artificial como una forma de reconstruir retratos de ancestros inmigrantes

    Colonia lanza la cuarta edición de su Concurso Literario con foco en narrativa infantil y juvenil

    Colonia lanza la cuarta edición de su Concurso Literario con foco en narrativa infantil y juvenil

  • Vida & Ocio
    • Todos
    • Tecnología
    • Virales
    El plan GAIA propone un sistema nacional para tratar residuos electrónicos y tendrá a TEYMA como operador logístico

    El plan GAIA propone un sistema nacional para tratar residuos electrónicos y tendrá a TEYMA como operador logístico

    Uruguay abre el debate sobre la regulación democrática de las plataformas digitales

    Uruguay abre el debate sobre la regulación democrática de las plataformas digitales

    Todo lo que Apple podría anunciar en su gran evento de desarrolladores mañana

    Todo lo que Apple podría anunciar en su gran evento de desarrolladores mañana

  • Más
    • Todos
    • Economía
    • Emprendedores
    La inflación en Argentina logra en mayo su menor alza mensual en cinco años

    La inflación en Argentina logra en mayo su menor alza mensual en cinco años

    Las inversiones de capital en empresas emergentes de Argentina se quintuplicaron en 2024

    Las inversiones de capital en empresas emergentes de Argentina se quintuplicaron en 2024

    La economía uruguaya mantiene señales de crecimiento, aunque se prevé una desaceleración hacia fin de año

    La economía uruguaya mantiene señales de crecimiento, aunque se prevé una desaceleración hacia fin de año

    Precios al consumo suben 0,77%

    La inflación interanual de Uruguay baja a un 5,05 % en abril

    El Poder Ejecutivo presentó la Rendición de Cuentas 2024 ante el Parlamento

    El Poder Ejecutivo presentó la Rendición de Cuentas 2024 ante el Parlamento

    El desempleo en Uruguay se ubica en 8 % durante abril

    El desempleo en Uruguay se ubica en 8 % durante abril

    Aumentan los combustibles

    Uruguay modifica la forma de fijar precio a los combustibles para lograr estabilización

    CALCAR reanuda su producción en Tarariras tras 50 días de inactividad

    CALCAR reanuda su producción en Tarariras tras 50 días de inactividad

    Nofrog, la firma emergente que apuesta a reactivar Calcar

    Nofrog, la firma emergente que apuesta a reactivar Calcar

  • Entrar
Sin resultados
Ver todos los resultados
Carmelo Portal
Inicio Noticias Nacional

Uruguay: el país que apostó a la libertad responsable y a la ciencia

26 febrero, 2022
Tiempo de lectura: 4 mins read
Uruguay: el país que apostó a la libertad responsable y a la ciencia

Carlos Batthyany Director del Instituto Pasteur.

Por Santiago Carbone

La libertad responsable y la ciencia fueron las dos grandes apuestas de Uruguay durante una pandemia en la que su gestión fue mundialmente admirada, que atraviesa actualmente su segunda ola y que respira tranquilo gracias al éxito de su plan de vacunación.

Mientras otros países optaban por el confinamiento obligatorio para frenar el avance del coronavirus, el Ejecutivo de Luis Lacalle Pou  depositó, desde que declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo de 2020, su confianza en una población que respondió cumpliendo con este pedido: «¡Quedate en casa!».

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Al mismo tiempo, encargó la creación de un equipo que alcanzó tal relevancia que llegó a compararse con la selección que dio al país dos Mundiales de fútbol: el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH).

Este colectivo, encabezado por el bioquímico Rafael Radi, quien coordinó junto al gastroenterólogo Henry Cohen y el matemático Fernando Paganini a más de medio centenar de especialistas para asesorar al Gobierno, trabajó durante 14 meses hasta que el 16 de junio de 2021 se disolvió.

En entrevista con Efe, Radi apunta que el trabajo científico, que abarcó desde la elaboración de kits de testeo o mascarillas hasta la investigación académica, y su divulgación contribuyeron para que los uruguayos respetaran las normas sanitarias.

«Se identificó que tener equipos científicos creíbles, con información transparente, pública y en diálogo con la sociedad genera una herramienta súper importante para que la población se adhiriera a las medidas de salud pública», indica.

Presidente de la Academia Nacional de Ciencias y primer uruguayo nombrado por la National Academy of Sciences de Estados Unidos como científico extranjero asociado, Radi resalta el papel «bastante pionero a nivel mundial» del GACH, que lo llevó a ser mencionado por la revista Nature Medicine.

Prevención en psiquiatría, atención a embarazadas y tercera edad, reinicio de actividades en niños, telemedicina o manejo de la epidemia en regiones fronterizas fueron materias analizadas por un grupo que, según Radi, «trabajó mucho en lo que fue el entendimiento de la dinámica, los caminos para la gestión y la mitigación de la pandemia».

Así, Uruguay comenzó a transitar una pandemia que llevó al seguro de desempleo a más de 70.000 personas y a muchas familias a alimentarse en ollas populares solidarias, que cercó lugares públicos habitualmente muy concurridos y que suspendió deportes y espectáculos, entre otras cosas.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Ocho meses después de los primeros positivos, el país suramericano sumaba 3.883 casos y 64 fallecidos en una población de 3,5 millones de personas.

Carlos Batthyány, director ejecutivo del Institut Pasteur de Montevideo, centro de referencia en investigación en Uruguay, asegura a Efe que cada país vivió una realidad «diferente» y, en el caso uruguayo, su baja densidad de población hace que las enfermedades infectocontagiosas «no encuentren un terreno muy fértil para expandirse».

Para el experto, la existencia de una sola metrópolis (Montevideo, 1,5 millones de habitantes) y de pocas terminales aéreas y marítimas le da ventajas para afrontar mejor estas enfermedades.

Pese a esto, la barrera de los 100 contagios diarios que los expertos consideraban básica para rastrear el hilo epidemiológico se rompió y el 17 de noviembre de 2020 sumó 104 casos, iniciándose su primera ola.

Sin vacunas, la temporada estival 2021 fue con las fronteras cerradas, lo que significó un duro golpe para el sector turístico, uno de los más afectados.

El 1 de marzo, cuando Lacalle cumplió su primer año de mandato y el país ya sumaba 58.589 casos y 611 fallecidos, comenzó la inoculación.

La china Coronavac y la estadounidense Pfizer fueron las administradas en Uruguay, que en este momento cuenta con más del 75 % de su población vacunada y casi 2 millones de personas con dosis de refuerzo.

Sin embargo, el país sufrió el rebrote de la primera ola entre abril y junio de 2021 -tras el ingreso de la variante P1-, cuando casos y fallecimientos aumentaron exponencialmente y las unidades de cuidados intensivos estuvieron al borde del colapso.

La transición de la P1 a la delta instaló una ‘nueva normalidad’, que derivó en que el 1 de noviembre se reabrieran las fronteras al turismo tras 20 meses de cierre.

Como en el resto del mundo, la situación volvió a alterarse en diciembre de 2021 con la llegada de la variante ómicron, que elevó los casos diarios de 300 a 10.000 en un mes.

No obstante, las cifras están desacelerando y Uruguay está lejos de aquel momento en que el Gobierno suspendió clases o restringió el derecho de reunión para evitar aglomeraciones.

Mientras tanto, la gente sigue confiando en la ciencia, que se fortaleció, logró «mucho protagonismo» y «mucha credibilidad», según Radi.

«Cuando se hicieron las encuestas en términos de opinión pública acerca de cómo la población había visto esto, el grado de aceptación fue muy alto y era independiente del partido político al que la persona votara, lo que reafirmó que el camino fue muy bueno», subraya.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

En esa línea, Batthyány puntualiza que es muy bueno el «enorme reconocimiento» y asegura que los políticos «están apreciando el trabajo de los científicos».

«Más pronto que tarde, uno esperaría que eso se vea reflejado en un mayor apoyo económico y no porque solo la plata es lo que lo importa, sino apoyo económico porque Uruguay no puede olvidarse de que todavía lo que tiene es un sistema científico muy débil», finaliza.

EFE

Te puede interesar

Noticias relacionadas

Incautan en Uruguay cargamento con destino a Colonia que contenía más de 8.500 perfumes falsificados
Destacado

Incautan en Uruguay cargamento con destino a Colonia que contenía más de 8.500 perfumes falsificados

13 junio, 2025
Caminería rural y gestión vehicular: los intendentes afinan coordinación nacional en Montevideo
Destacado

Caminería rural y gestión vehicular: los intendentes afinan coordinación nacional en Montevideo

13 junio, 2025
La Universidad de la República presentó su Plan Estratégico y Presupuestal 2025-2029
Nacional

La Universidad de la República presentó su Plan Estratégico y Presupuestal 2025-2029

13 junio, 2025
Seguir leyendo
El Clásico, una gran oportunidad para que Peñarol y Nacional despeguen

El Clásico, una gran oportunidad para que Peñarol y Nacional despeguen

Comentarios

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Más leídas

  • Colonia: el huésped inesperado que la Justicia no perdonó

    Colonia: el huésped inesperado que la Justicia no perdonó

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Incautan en Uruguay cargamento con destino a Colonia que contenía más de 8.500 perfumes falsificados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Piden circular con precaución en zona de tránsito pesado en Nueva Palmira

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Autopsia confirma que mujer murió tras ser atacada por su perro en Mercedes

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • “Carmelo solo no alcanza para atraer una aerolínea”: alerta el empresario Andrés Castellano sobre el futuro del aeropuerto local

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Carmelo Portal

Estamos en

  • Términos y condiciones
  • Acerca de
  • Publicidad
  • Contacto

© 2022 Carmelo Portal. Todos los derechos reservados.

Bienvenido de vuelta!

Entrar a tu cuenta

¿Contraseña olvidada?

Recuperá tu contraseña

Por favor ingresá tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Entrar
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Local
  • Departamentales
  • Nacional
  • Internacionales
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Emprendedores
  • Columnas
  • Vida & Ocio
  • Tecnología
  • WhatsApp
  • Opinión

© 2022 Carmelo Portal - Todos los derechos reservados.