Montevideo — La Presidencia de la República difundió este domingo un informe con los principales ejes de gestión desarrollados durante los primeros cien días del actual Gobierno. Bajo el título “Primeros 100 días de Gobierno: gobernamos, avanzamos, transformamos”, el documento resume medidas adoptadas en salud, educación, economía, seguridad, política exterior y otros sectores.
Según la evaluación oficial, el Ejecutivo destaca la reposición de 90 de los 100 medicamentos que estaban en falta en las farmacias de ASSE, el inicio de un plan nacional de salud mental, la gratuidad de la vacuna contra el meningococo en menores y adolescentes, y la creación de una agencia reguladora de medicamentos. También se incluye el rediseño del CTI pediátrico del Hospital de Salto y una estrategia binacional de atención en la frontera con Brasil.
En el área educativa, el informe subraya la implementación de un bono para familias con niños en etapa escolar, la ampliación de becas para adolescentes y un incremento en los fondos destinados a proyectos culturales.
En el terreno económico, se enumeran medidas específicas para los departamentos fronterizos con Brasil, incluyendo exoneraciones fiscales, subsidios y reducción de aportes patronales. La administración también anuncia una nueva regla para la fijación del precio de los combustibles y señala que desde marzo el gasoil se redujo en tres ocasiones.
Entre las decisiones destacadas por el Gobierno se encuentra la pausa al proyecto Arazatí, vinculado al abastecimiento de agua potable en el área metropolitana. Según el comunicado, se trabaja en una propuesta alternativa con “soluciones definitivas y cuidado ambiental”.
En materia de cuidados, se informa sobre la reglamentación de la Ley de Infancia y Adolescencia, la elaboración de un nuevo plan nacional y la ampliación de la asistencia alimentaria durante fines de semana y feriados. También se puso en marcha un plan piloto para personas en situación de calle con centros comunitarios y equipos móviles.
El balance incluye además la ronda de Consejos de Salarios “más grande de la historia”, según la Presidencia, y la reactivación del Diálogo Social. En seguridad, se menciona la expansión del Programa de Alta Dedicación Operativa (PADO), la incorporación de 1.850 efectivos policiales en los próximos meses y un plan integral denominado “Más Barrio”, con enfoque territorial.
En política exterior, se informa sobre la apertura de consulados en Asia, la eliminación de visados para ciudadanos chinos y la habilitación de productos uruguayos en nuevos mercados. También se destacan las futuras presidencias pro témpore de Uruguay en la Celac y el Consenso de Brasilia.
En el área de movilidad, el Gobierno presentó un plan de transporte metropolitano con incorporación de vehículos eléctricos y anunció la reactivación de obras del Ferrocarril Central. En innovación y desarrollo productivo, se detallan iniciativas en biotecnología, energías limpias y apoyo a productores ganaderos y lecheros.
Finalmente, el informe menciona el ingreso y digitalización de archivos del Ministerio de Defensa y de inteligencia policial, en el marco de lo que el Ejecutivo define como “un compromiso con la verdad, la memoria y la justicia”.
Comentarios