Las habilidades socioemocionales de los adolescentes uruguayos muestran un deterioro generalizado, según los resultados de la evaluación Aristas Media 2022, realizada por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd). El estudio, centrado en estudiantes de tercero de educación media (actual noveno de educación básica integrada), compara los datos con la aplicación de 2018 y revela retrocesos especialmente en las áreas de autocontrol, regulación emocional y habilidades de relacionamiento.
Descenso generalizado y aumento de las desigualdades
La investigación señala una caída en las habilidades interpersonales, como las de relacionamiento social, aunque la empatía se mantuvo estable. El descenso es más leve en los centros privados y en contextos socioeconómicos más favorables. Las adolescentes mujeres registraron una disminución mayor que los varones en estas habilidades.
Las habilidades intrapersonales, que incluyen el autocontrol y la regulación emocional, también retrocedieron significativamente. La pérdida fue más marcada en los centros de formación profesional básica y en los contextos socioeconómicos más desfavorables. En este segmento, las mujeres partían de niveles más bajos en regulación emocional en 2018 y sufrieron un deterioro mayor que los hombres.
Conductas de riesgo en aumento
El informe identifica además un incremento de las conductas de riesgo, tanto externalizantes como internalizantes. Estas se volvieron más frecuentes en los centros de contexto bajo, revirtiendo el patrón de 2018, cuando predominaban en centros privados o de contexto favorable. En 2022, las diferencias por tipo de centro o contexto prácticamente desaparecen.
Vínculo con el rendimiento académico
El análisis del INEEd muestra que las habilidades socioemocionales tienen una relación significativa con los desempeños en lectura y matemática. Entre ellas, las que más influyen positivamente son la autoeficacia académica en matemática, la perseverancia y la autorregulación metacognitiva. Estas tres corresponden a la dimensión de motivación y autorregulación, la única que se mantuvo relativamente estable en el período evaluado.
En contraste, las conductas de riesgo —especialmente las externalizantes— son las que más afectan negativamente el rendimiento académico. Las habilidades interpersonales, como la empatía o el relacionamiento, tienen un efecto positivo solo hasta cierto punto; en niveles muy altos, pueden generar dispersión.
Brechas que se amplían
El reporte destaca que los retrocesos observados son más pronunciados en los estudiantes que asisten a centros de enseñanza técnica de formación profesional básica y en los contextos más desfavorables. Esto agrava las desigualdades ya existentes en el sistema educativo uruguayo. En 2022, se registran brechas significativas tanto en habilidades interpersonales como intrapersonales entre los estudiantes de diferentes entornos.
El documento del INEEd busca aportar datos precisos para orientar políticas públicas que reviertan esta tendencia. El desafío, concluye el estudio, es sostener y fortalecer las dimensiones que contribuyen al aprendizaje, al tiempo que se reducen las condiciones que profundizan la desigualdad en las trayectorias educativas.
Comentarios