Guillermo Rodríguez, del Partido Nacional, fue electo intendente de Colonia en los comicios departamentales de mayo con más del 52 % de los votos, y asumirá su cargo el próximo 10 de julio. Su designación marca la continuidad de la coalición oficialista en el departamento y el inicio de una nueva administración con agenda propia.
A continuación, se presentan cinco ejes que se perfilan como centrales en el ciclo de gobierno 2025–2030, según datos institucionales y fuentes oficiales consultadas.
1. Fortalecimiento de la institucionalidad local
Colonia cuenta actualmente con 13 municipios en funcionamiento, (contará con dos más en 2025) los cuales gestionan parte del territorio bajo la Ley de Descentralización.
El próximo período abre una etapa para seguir consolidando la coordinación entre los gobiernos locales y el gobierno departamental, optimizando la asignación de recursos y fomentando mecanismos de planificación y seguimiento.
El sistema de Fondos de Incentivo a la Gestión Municipal (FIGM), canalizado a través de la Comisión Sectorial de Descentralización (CSD), seguirá siendo una herramienta clave para la concreción de obras y servicios en localidades diversas.
2. Gestión presupuestal basada en planificación
El presupuesto quinquenal 2021–2025 de la Intendencia de Colonia fue de más de $15.000 millones de pesos, según el decreto aprobado por la Junta Departamental (IMPO, Resolución N.º 1051/2021). De cara al próximo período, uno de los desafíos será continuar modernizando los sistemas de planificación, control y ejecución presupuestal, promoviendo una asignación de recursos eficiente y alineada a los planes de desarrollo local y departamental.
3. Turismo con enfoque territorial
Colonia es uno de los departamentos con mayor flujo turístico del país. Según el Ministerio de Turismo, en 2023 recibió más de un millón de visitantes, con una fuerte concentración en Colonia del Sacramento. El nuevo gobierno departamental tendrá la oportunidad de impulsar estrategias que fortalezcan la diversidad turística, integrando localidades como Carmelo, Rosario, Conchillas, Tarariras y Nueva Palmira a propuestas complementarias al eje patrimonial.
La diversificación, la infraestructura inteligente y la promoción de destinos emergentes se presentan como líneas posibles de acción.
4. Planificación territorial y gestión ambiental
El territorio coloniense reúne una amplia variedad de ambientes: costa, áreas productivas, zonas históricas y reservas naturales. La elaboración y actualización de instrumentos de ordenamiento territorial, en articulación con el gobierno nacional y los municipios, será una herramienta fundamental para organizar el crecimiento urbano y conservar los recursos naturales.
En este sentido, el trabajo conjunto con la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT) y la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINACEA ) puede favorecer la implementación de políticas públicas con base técnica.
5. Articulación interlocal y desarrollo con equidad
El departamento presenta realidades diversas entre sus localidades. El desarrollo económico, el acceso a servicios y la infraestructura varían según el contexto territorial. Uno de los desafíos del próximo gobierno será acompañar estas dinámicas con políticas que articulen lo local con lo departamental, integrando las capacidades de las comunidades, la formación técnica, la infraestructura vial y el acceso a tecnologías digitales.
Instituciones como la UTEC (sede Colonia), UDELAR, el CECAP, y los centros educativos terciarios públicos y privados son actores estratégicos en la formación y el empleo juvenil.
Un ciclo de gestión con herramientas y proyección
Guillermo Rodríguez asumirá con conocimiento del territorio y del funcionamiento institucional, tras desempeñarse como secretario general en la anterior gestión. La continuidad administrativa, combinada con una agenda de actualización y diálogo interinstitucional, configura un escenario favorable para trabajar en los desafíos mencionados.
La ciudadanía, los gobiernos locales, los sectores productivos, educativos y sociales serán actores clave en la construcción de un nuevo ciclo para el departamento.
Fuentes:
– Presupuesto Quinquenal 2021–2025 (Resolución 1051/2021 – Junta Departamental de Colonia)
– Comisión Sectorial de Descentralización (CSD – Congreso de Intendentes)
– Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)
– Ministerio de Turismo – Datos 2023
– Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT)
– Observatorio Económico de UTEC Colonia
– Portal de la Junta Departamental de Colonia
– Montevideo Portal, Infobae y Carmelo Portal – Cobertura electoral 2025
Comentarios