En un paso decisivo hacia la armonización de las políticas de seguridad vial, los intendentes departamentales dieron luz verde al proyecto de Permiso Único Nacional de Conducir por Puntos (PUNCxP). Durante la 54ª Sesión Plenaria del Congreso de Intendentes, se aprobó por consenso el documento elaborado por la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), ahora enriquecido con los aportes de los directores de tránsito y nuevas sugerencias de los jefes departamentales.
Un sistema que busca ordenar y prevenir
La propuesta, basada en el artículo 23 de la Ley 19.824, plantea un régimen complementario al actual permiso de conducir, introduciendo un sistema por puntos que permitirá sancionar con mayor claridad las infracciones más graves. Todos los conductores iniciarán con un saldo de puntos —doce para quienes ya poseen licencia, ocho para quienes la obtienen por primera vez o la recuperan tras una sanción—, los cuales se irán descontando en función de la gravedad de las faltas cometidas.
Infracciones que restan puntos
El sistema establece un listado de infracciones gravísimas que conllevan pérdida de puntos, entre ellas, conducir bajo los efectos del alcohol o drogas, exceder en más de 30 kilómetros la velocidad permitida, no usar cinturón de seguridad o casco, y conducir sin la licencia habilitante. Algunas de estas infracciones implican la quita total de puntos, lo que supone una suspensión automática del permiso por tres meses.
Recuperar puntos, posible pero exigente
El proyecto también incorpora un Programa de Recuperación de Puntos (PRP), con enfoque psico-socio-sanitario, que permitirá a los infractores acceder a cursos —presenciales o en línea— para recuperar hasta seis puntos. Además, se contemplan mecanismos automáticos de recuperación por buen comportamiento durante dos o tres años sin nuevas infracciones.
Avances y consensos
Entre las modificaciones planteadas por los directores de tránsito y avaladas por los intendentes, se destaca la extensión del sistema de puntos a todos los trámites vinculados a la licencia de conducir, como renovaciones y reexpediciones. Asimismo, el intendente de Maldonado, Enrique Antía, propuso incorporar al régimen las sanciones por ruidos molestos provocados por sistemas de sonido o caños de escape no reglamentarios.
Hacia una implementación nacional
El documento final será remitido a la Unasev, que deberá presentar al Poder Ejecutivo una propuesta concreta del PRP en un plazo de 120 días. La implementación completa del sistema se prevé en un plazo máximo de 24 meses.
Con este nuevo paso, las intendencias apuestan a una herramienta eficaz para mejorar la convivencia en el tránsito, promoviendo una conducción más responsable y sancionando con firmeza las conductas que ponen en riesgo la vida de todos. La estandarización nacional del sistema marca un hito en la política de seguridad vial del país.
Comentarios