De la Redacción de Carmelo Portal
Con la convicción de que los árboles son más que un adorno urbano, un grupo de vecinos de Colonia del Sacramento presentó ante la Junta Departamental un ambicioso Plan de Arbolado. El documento, que fue ingresado para su estudio formal, es un llamado colectivo a repensar la relación entre ciudad y naturaleza, apostando por una gestión profesional, participativa y ambientalmente responsable del arbolado público.
La iniciativa parte de una constatación alarmante: la pérdida sistemática de árboles en el espacio urbano coloniense, sumada a la falta de reposición adecuada y de criterios técnicos en la poda y selección de especies. Los proponentes —quienes firman el texto como ciudadanos organizados, sin banderas partidarias ni intereses particulares— reclaman una política pública seria, sostenida y con base técnica, que garantice que las futuras generaciones hereden un entorno más saludable y resiliente.
Diagnóstico crítico y visión a futuro
El documento entregado a la Junta ofrece un diagnóstico claro. En los últimos años, se ha producido una importante disminución del número de árboles en barrios y espacios públicos, afectando tanto a la biodiversidad como al bienestar ciudadano. La ausencia de planes de reposición y el uso de maquinaria pesada que daña raíces y copas han deteriorado progresivamente el patrimonio arbóreo.
Ante esta realidad, los vecinos proponen una estrategia a mediano y largo plazo, basada en cinco ejes fundamentales:
-
Normativa clara y actualizada: Solicitan la creación de una ordenanza específica sobre arbolado público, que regule las plantaciones, las podas, las extracciones y los cuidados, y que establezca sanciones ante daños evitables.
-
Mapeo y censo del arbolado: Proponen un registro técnico que permita conocer cuántos árboles hay, qué especies y en qué estado se encuentran. Este diagnóstico inicial es clave para planificar nuevas plantaciones y estrategias de mantenimiento.
-
Planificación con criterio ecológico: El proyecto propone sustituir gradualmente especies exóticas o invasoras por nativas o naturalizadas, adaptadas al suelo y clima local, buscando maximizar los beneficios ambientales sin generar conflictos con el entorno construido.
-
Participación ciudadana: Uno de los pilares del plan es la inclusión de vecinos, centros educativos y organizaciones sociales en el diseño y cuidado del arbolado. El plan promueve campañas educativas, jornadas de plantación y sistemas de apadrinamiento de árboles.
-
Gestión profesional y transparente: Se recomienda la creación de un equipo técnico multidisciplinario dentro de la Intendencia o en articulación con instituciones académicas, que supervise y ejecute el plan con criterios científicos y de sostenibilidad.
PUBLICIDADPUBLICIDAD
“Un árbol es una inversión, no un gasto”
El texto subraya que los beneficios de los árboles van desde la regulación térmica y la captura de CO₂ hasta el bienestar psicológico, la mejora del paisaje y el fomento de la biodiversidad urbana. “Un árbol no es un adorno”, afirma el documento, “es infraestructura verde esencial”.
En este sentido, los firmantes exhortan a las autoridades departamentales a no considerar el arbolado como un elemento secundario, sino como una infraestructura viva que requiere inversión, seguimiento y protección. El Plan propone también incluir el arbolado en las decisiones de urbanismo y obra pública, evitando que las calles sean repavimentadas sin contemplar la salud de las raíces o que se construyan veredas que condenan al árbol a morir lentamente.
Caminos abiertos
El proyecto fue recibido por la Junta Departamental, y los vecinos esperan que sea tratado con urgencia. No se trata —aclaran— de una iniciativa cerrada, sino de una propuesta inicial abierta al debate técnico y ciudadano. Lo que buscan es que Colonia tenga una política de arbolado pública y sostenible, a la altura de los desafíos climáticos y urbanísticos del siglo XXI.
“Los árboles no tienen voz, pero nosotros sí”, concluye el documento, apelando a la sensibilidad y responsabilidad de quienes toman decisiones en el territorio.
Comentarios