domingo 7 de marzo de 2021
  • CONTACTO
  • ACERCA DE
Carmelo Portal
  • Noticias
    • Todos
    • Departamentales
    • Local
    • Nacional
    Policía Caminera incautó vehículo con irregularidades

    Policía Caminera incautó vehículo con irregularidades

    Vecinos denuncian picadas de motos en la doble avenida

    Vecinos de Ombúes de Lavalle presentaron firmas al Ministerio del Interior para terminar con ruidos molestos

    Se consolida Feria Vecinal de Plaza de las Naciones

    Se consolida Feria Vecinal de Plaza de las Naciones

  • Deportes
    • Todos
    • Copa América
    El remo uruguayo suma a dos nuevos atletas para Tokio 2020

    El remo uruguayo suma a dos nuevos atletas para Tokio 2020

    Tabárez reserva a caras nuevas para duelos ante Argentina y Bolivia

    Tabárez reserva a caras nuevas para duelos ante Argentina y Bolivia

    La lucha de las baloncestistas uruguayas por evitar la humillación

    La lucha de las baloncestistas uruguayas por evitar la humillación

  • Cultura
    • Todos
    • Agenda
    La lucha feminista se cuelga de los balcones uruguayos

    La lucha feminista se cuelga de los balcones uruguayos

    Mágico castillo de un alquimista uruguayo da el primer paso hacia su remodelación

    Mágico castillo de un alquimista uruguayo da el primer paso hacia su remodelación

    El Gobierno busca más recursos a la ciencia ante críticas por recortes

    El Gobierno busca más recursos a la ciencia ante críticas por recortes

  • Vida & Ocio
    • Todos
    • Tecnología
    • Virales
    Se consolida Feria Vecinal de Plaza de las Naciones

    Se consolida Feria Vecinal de Plaza de las Naciones

    Monzeglio dijo que del edificio del Hotel Casino Carmelo «no hay mucho para salvar» y que plan para reactivarlo «excede largamente lo que hay»

    Monzeglio dijo que del edificio del Hotel Casino Carmelo «no hay mucho para salvar» y que plan para reactivarlo «excede largamente lo que hay»

    De excelente calidad califican la vendimia en Carmelo

    De excelente calidad califican la vendimia en Carmelo

  • Más
    • Todos
    • Economía
    • Emprendedores
    Bruselas quiere excluir de ayudas agrícolas a quienes exploten a zafrales

    Bruselas quiere excluir de ayudas agrícolas a quienes exploten a zafrales

    Embajador chino resalta el «potencial de desarrollo» del comercio con Uruguay

    Embajador chino resalta el «potencial de desarrollo» del comercio con Uruguay

    Nueva Zelanda y Latinoamérica comparten experiencias de ganadería sostenible

    Nueva Zelanda y Latinoamérica comparten experiencias de ganadería sostenible

    Intendencia de Colonia gestiona desde hoy el Parque Industrial de Juan Lacaze

    Intendencia de Colonia gestiona desde hoy el Parque Industrial de Juan Lacaze

    Uruguay y Chile avanzan en un plan para profundizar su TLC

    Uruguay y Chile avanzan en un plan para profundizar su TLC

    Ministro de Trabajo Pablo Mieres visita el Compejo Industrial de Montes del Plata en Punta Pereira

    Partido Independiente presentó batería de medidas para ayudar a pequeñas empresas y sectores vulnerables

    Uruguay vuelve a exportar arroz a Oriente Medio con 60.000 toneladas a Irak

    Uruguay vuelve a exportar arroz a Oriente Medio con 60.000 toneladas a Irak

    El cambio climático afecta a la principal vía de salida de las exportaciones argentinas

    El cambio climático afecta a la principal vía de salida de las exportaciones argentinas

    El PBI puede caer 4,5 % en 2020 aunque «lo peor habría quedado atrás»

    El PBI puede caer 4,5 % en 2020 aunque «lo peor habría quedado atrás»

  • Entrar
Sin resultados
Ver todos los resultados
Carmelo Portal
Inicio Noticias Nacional

A 10 años del Plan Estratégico y Diseño Institucional para el Sector Citrícola en Uruguay*

29 octubre, 2020
Tiempo de lectura: 4minuto(s) de lectura.
A 10 años del Plan Estratégico y Diseño Institucional para el Sector Citrícola en Uruguay*
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir por Whatsapp

Una experiencia de éxito en la coordinación sectorial público – privada

Martín Pereyra**

La integración exitosa a las cadenas globales de valor de productos agrícolas no es el resultado automático de la interacción entre compradores y productores-vendedores de alimentos. Para lograr ese objetivo, es necesario que las fallas de mercado existentes (información imperfecta, fallas de coordinación, externalidades, etc.) sean subsanadas para lograr que los mercados se consoliden y crezcan. La teoría económica sugiere que esas limitaciones del equilibrio de mercado pueden ser corregidas a partir de la provisión de bienes públicos (infraestructura, servicios logísticos, investigación) y de mecanismos de coordinación por parte de los Estados.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Diagnóstico

En 2010, la realidad del sector citrícola en Uruguay era francamente desalentadora. De acuerdo con las conclusiones del Gabinete Productivo 2010, este sector enfrentaba numerosos desafíos, entre los cuales se contaban el debilitamiento del rol de actores claves, la insuficiente coordinación entre instituciones públicas y privadas, la falta de un sistema de certificación y sanidad de material vegetal, la falta de regulación y control de viveros, y un gran nivel de endeudamiento de los productores, lo que limitaba una visión de largo plazo del negocio.

Estas características se sumaban a problemas de orden productivo y comercial, como la existencia de variedades obsoletas, la baja productividad por hectárea, las crecientes exigencias de los mercados internacionales en términos de cantidad de residuos, y los niveles arancelarios que enfrentaban las exportaciones uruguayas.

El Plan Estratégico y Diseño Institucional para el Sector Citrícola en Uruguay

A impulso del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), y con la cooperación técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO – por sus siglas en inglés), se contrató una consultoría con el objetivo de realizar un diagnóstico y propuesta de medidas para el desarrollo del sector (FAO, 2020). El plan estratégico para la citricultura en Uruguay pasó a ser ejecutado, en base a un fuerte compromiso de actores públicos y privados, a partir de 2011.

El plan proponía la ejecución de cuatro ejes temáticos (Caputi y Montes, 2010): Inserción Internacional, Sustentabilidad Social, Programa de Saneamiento, e Investigación y Desarrollo. En el primer eje se planteaba la necesidad de trabajar sobre la apertura de mercados, la profundización de los mercados ya existentes, el mejoramiento de las condiciones arancelarias y el estudio de los requerimientos fitosanitarios. Respecto del segundo eje, se proponía fortalecer la institucionalidad del sector de pequeños y medianos productores, intentando incluirlos en la cadena agroexportadora. También formaban parte de esta línea de trabajo la capacitación para los trabajadores del sector y el atendimiento de necesidades básicas como la vivienda y la calidad del trabajo. El tercer eje interpretaba que el punto de partida para una citricultura sostenible era la apuesta a la calidad y sanidad de las plantas. Ya que las citriculturas de avanzada utilizan las plantas de óptima calidad y garantías sanitarias como una carta de presentación acerca de su madurez y confiabilidad, y tomando como base el descuidado estado del patrimonio fitosanitario al momento, se planteaba el objetivo de desarrollar y utilizar solamente plantas cuya sanidad haya sido comprobada y estuvieran libres de virus y bacterias, apostando a la trazabilidad y certificación de las plantas. Finalmente, el cuarto eje buscaba alinear la investigación con los desafíos del sector, en particular, con el estudio de las plagas que dificultaban el acceso a los mercados internacionales, y a la adopción del riego como tecnología de base para un desarrollo productivo viable.

Los resultados

La apertura del mercado de Estados Unidos en agosto de 2013 significó la posibilidad de exportar cítricos sin aranceles a un mercado muy importante para nuestro país. Siete años después, este mercado se ha transformado en el principal destino de los cítricos uruguayos. Solo entre enero y comienzos de junio de 2020 se vendieron 30.000 toneladas de cítricos (mandarina, naranja y limón) por un valor de 20 millones de dólares (el sector exporta un total de entre 80 y 100 millones de dólares por año). En esa misma línea, la apertura de mercados en Asia a partir de 2017 representa oportunidades adicionales para el sector.

Otro elemento importante de la ejecución del plan tiene que ver con el tercer eje: el Programa Nacional de Saneamiento y Certificación de Cítricos (PNSCC). Este programa fue posible gracias a un acuerdo de cooperación entre el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y la Dirección General de Servicios Agrícolas del MGAP (DGSA/MGAP). El sector privado tuvo también una participación activa (principalmente en la selección y priorización de las variedades de interés). Como resultado de esta cooperación, se definió un protocolo estandarizado en el cual se detallaban los requisitos a cumplir para la definición de “planta sana” y los roles de todos los involucrados, incluyendo a los viveristas y productores citrícolas, estableciendo además la obligatoriedad de comercializar únicamente plantas certificadas a nivel nacional. Actualmente, las plantas con sanidad comprobada producidas por INIA son introducidas al PNSCC para su multiplicación y venta a los productores bajo el control de INASE y DGSA. A la fecha el PNSCC ha generado el material vegetal para la producción de más de 2,5 millones de plantas, cubriendo el 100% de las nuevas plantaciones, que destacan por su temprana entrada en producción.

Conclusiones

Un elemento a resaltar de esta experiencia es que en situaciones en que los mercados no logran los mejores resultados, el sector público puede ser el impulsor de soluciones. Como impulsor de instancias de coordinación y articulador de soluciones, junto con los agentes privados, se puede modificar la realidad de un sector. En particular, este caso de éxito tiene como punto de partida la apropiación de todos los actores de los lineamientos del plan estratégico (FAO, 2020), precisamente porque el mismo fue elaborado con la participación de todos ellos. Este elemento, junto con la voluntad política de su implementación, fueron ingredientes determinantes para su ejecución. Esta experiencia muestra que se pueden lograr muchas cosas por el camino de los acuerdos entre todos los participantes de los sectores productivos.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Fuentes:
Caputi, Pablo y Montes, Federico (2010) “Plan Estratégico y Diseño Institucional para el Sector Citrícola en Uruguay”. Disponible aquí.

FAO (2020) “Desarrollo de Plan Estratégico para la Citricultura en Uruguay”

_____________________________

* Entrada escrita para el Blog SUMA de CINVE www.suma.org.uy.

** Investigador de Cinve. Doctor en Economía por la Universidad de Missouri, EEUU ([email protected])

*** Autorizada su publicación en Carmelo Portal por el CINVE.

Te puede interesar

Noticias relacionadas

La lucha feminista se cuelga de los balcones uruguayos
Nacional

La lucha feminista se cuelga de los balcones uruguayos

7 marzo, 2021
Uruguay alcanza la cifra más alta de casos de coronavirus en los últimos 43 días
Nacional

Uruguay alcanza la cifra más alta de casos de coronavirus en los últimos 43 días

6 marzo, 2021
Mágico castillo de un alquimista uruguayo da el primer paso hacia su remodelación
Nacional

Mágico castillo de un alquimista uruguayo da el primer paso hacia su remodelación

6 marzo, 2021
Seguir leyendo
Sosa: «Cuando jugaba contra Maradona quería ganarle a él» más que a su equipo

Sosa: "Cuando jugaba contra Maradona quería ganarle a él" más que a su equipo

Comentarios

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Más leídas

  • Mágico castillo de un alquimista uruguayo da el primer paso hacia su remodelación

    Mágico castillo de un alquimista uruguayo da el primer paso hacia su remodelación

    127 compartidos
    Compartir 51 Tweet 32
  • 14 nuevos casos Covid- 19 a nivel departamental se registraron este sábado

    81 compartidos
    Compartir 32 Tweet 20
  • Uruguay alcanza la cifra más alta de casos de coronavirus en los últimos 43 días

    73 compartidos
    Compartir 29 Tweet 18
  • Covid 19: Falleció una persona que se encontraba internada en CTI

    173 compartidos
    Compartir 69 Tweet 43
  • Policía Caminera incautó vehículo con irregularidades

    53 compartidos
    Compartir 21 Tweet 13

Carmelo Portal

Estamos en

  • Términos y condiciones
  • Acerca de
  • Publicidad
  • Contacto

© 2020 Carmelo Portal. Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Copa América
  • Local
  • Departamentales
  • Nacional
  • Internacionales
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Emprendedores
  • Columnas
  • Vida & Ocio
  • Tecnología
  • WhatsApp
  • Opinión

© 2020 Carmelo Portal - Todos los derechos reservados.

Bienvenido de vuelta!

Entrar a tu cuenta

¿Contraseña olvidada?

Crear nueva cuenta

Completá el formulario para registrarte

Todos los campos son obligatorios. Entrar

Recuperá tu contraseña

Por favor ingresá tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Entrar
sponsored