miércoles 9 de julio de 2025
  • CONTACTO
  • ACERCA DE
Carmelo Portal
  • Noticias
    • Todos
    • Departamentales
    • Local
    • Nacional
    El queso que no es queso: el Estado uruguayo enfrenta una cadena paralela de alimentos adulterados

    El queso que no es queso: el Estado uruguayo enfrenta una cadena paralela de alimentos adulterados

    En Colonia preocupa más el desempleo que la inseguridad, pero Guillermo Rodríguez genera expectativas positivas

    En Colonia preocupa más el desempleo que la inseguridad, pero Guillermo Rodríguez genera expectativas positivas

    Zagarzazú se ilusiona con poder tener agua de OSE a través de la obra del aeropuerto

    Zagarzazú dejará de recibir agua del pozo local tras obras de OSE, que asumirá el suministro

  • Deportes
    • Todos
    • Copa América 2024
    • Paris 2024
    Después de 9 superclásicos sin triunfo, Peñarol se impone a Nacional con título

    Después de 9 superclásicos sin triunfo, Peñarol se impone a Nacional con título

    Peñarol gritó campeón del Intermedio tras vencer a Nacional por penales en el clásico

    Peñarol gritó campeón del Intermedio tras vencer a Nacional por penales en el clásico

    Peñarol y Nacional van por el Intermedio

    Peñarol y Nacional van por el Intermedio

  • Cultura
    • Todos
    • Agenda
    César Troncoso, del «éxito planetario» de ‘El Eternauta’ a su refugio en los dibujos

    César Troncoso, del «éxito planetario» de ‘El Eternauta’ a su refugio en los dibujos

    La Intendencia de Colonia firmó la compraventa del predio de la ex Sudamtex para instalar la sede de la Universidad de la República

    La Intendencia de Colonia firmó la compraventa del predio de la ex Sudamtex para instalar la sede de la Universidad de la República

    El teatro del interior sube a escena: Colonia del Sacramento será una de las sedes del Encuentro Regional de ATI

    El teatro del interior sube a escena: Colonia del Sacramento será una de las sedes del Encuentro Regional de ATI

  • Vida & Ocio
    • Todos
    • Tecnología
    • Virales
    Vacaciones de invierno: termas lideran la demanda, pero Colonia sostiene su lugar en el mapa turístico

    Vacaciones de invierno: termas lideran la demanda, pero Colonia sostiene su lugar en el mapa turístico

    Biogénesis Bagó establecerá el primer banco canadiense de vacunas contra la fiebre aftosa

    Biogénesis Bagó establecerá el primer banco canadiense de vacunas contra la fiebre aftosa

    Ceibal incorpora inteligencia artificial a CREA para potenciar la labor docente

    Ceibal incorpora inteligencia artificial a CREA para potenciar la labor docente

  • Más
    • Todos
    • Economía
    • Emprendedores
    Yamandú Orsi evalúa con Javier Milei las relaciones bilaterales y lo invita a Uruguay

    Yamandú Orsi evalúa con Javier Milei las relaciones bilaterales y lo invita a Uruguay

    Economía creció 2,2 % en el tercer trimestre de 2017

    CERES entrega al Ministerio de Economía una base de datos con más de 300 planteos sobre trabas regulatorias

    Las exportaciones de bienes  marcaron un incremento del 30%

    Las exportaciones uruguayas aumentan 4 % en junio y alcanzan los 1.325 millones de dólares

    El gobierno baja $ 100 la garrafa de supergás durante julio y agosto

    El gobierno baja $ 100 la garrafa de supergás durante julio y agosto

    Perú y Uruguay negocian la profundización del Acuerdo de Complementación Económica

    Perú y Uruguay negocian la profundización del Acuerdo de Complementación Económica

    Unos 23 frigoríficos nacionales fueron habilitados a exportar carne vacuna, ovina y avícola a Egipto

    Frigorífico Colonia: el activo clave en la nueva estrategia de Minerva Foods en Uruguay

    PedidosYa potencia a miles de emprendedores con créditos a pymes en Latinoamérica

    PedidosYa potencia a miles de emprendedores con créditos a pymes en Latinoamérica

    Ministerio de Economía presenta al Ejecutivo los lineamientos para el presupuesto

    Ministerio de Economía presenta al Ejecutivo los lineamientos para el presupuesto

    Municipio de Carmelo: un semestre con déficit operativo, pero sin caja en rojo

    Municipio de Carmelo: un semestre con déficit operativo, pero sin caja en rojo

  • Entrar
Sin resultados
Ver todos los resultados
Carmelo Portal
Inicio Cultura

Moisés Naim: El capitalismo va a necesitar reparaciones después de la COVID-19

30 abril, 2020
Tiempo de lectura: 6 mins read
Moisés Naim: El capitalismo va a necesitar reparaciones después de la COVID-19

El escritor y periodista venezolano Moisés Naim habla con Efe durante una entrevista virtual desde Miami, Florida. Naim asocia la COVID-19 con la palabra "temor", ve la pandemia como un "ensayo general" del embate final del cambio climático y cree que el capitalismo necesita "reparaciones" para el mundo por venir. EFE/ Ana Mengotti

Por Ana Mengotti

El escritor y periodista venezolano Moisés Naim asocia el COVID-19 con la palabra «temor», ve la pandemia como un «ensayo general» del embate final del cambio climático y cree que el capitalismo necesita «reparaciones» para el mundo por venir.

Autor de libros como «El fin del poder» o «Ilícito: Cómo traficantes, contrabandistas y piratas están cambiando el mundo», Naim es uno de los columnistas más leídos en idioma español y dirigió durante 20 años la prestigiosa revista estadounidense Foreign Policy.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Fue ministro de Comercio e Industria de Venezuela antes de Hugo Chávez y ha sido uno de los directores ejecutivos del Banco Mundial.

Actualmente escribe en su casa de Washington una continuación del ensayo «El fin del poder» y también su segunda novela, después de haber debutado en ese género en 2019 con «Dos espías en Caracas».

Pregunta: ¿Qué ha significado la pandemia para nuestra sociedad?, ¿Sus efectos van a ser duraderos?

Respuesta: Creo que va a haber secuelas postpandemia. Primero, no creo que esto se apague el interruptor, aparece la vacuna y desaparece la pandemia. Creo que vamos a tener idas y venidas.

Muchas cosas van a volver a ser muy parecidas a cómo eran antes y muchas otras cosas van a ser nuevas.

P: ¿Qué va a quedar de las cosas nuevas?

R: El teletrabajo, al igual que la educación a distancia o la medicina a distancia. Las empresas se van ahorrar mucho dinero en oficinas y a la gente le va a gustar.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

P: ¿Qué creíamos que iba a ser permanente y no lo es?

R: Yo estoy muy preocupado por la democracia. Hasta hace poco pensaba que las democracias del mundo en su gran mayoría eran permanentes, con sus subidas y bajadas, pero estamos viendo varios países en los que la democracia está siendo acechada.

En Hungría, (el primer ministro) Viktor Orbán ya venía limitando el juego democrático, persiguiendo a la oposición y reprimiendo a los medios de comunicación. Y hace poco, justificándose con el virus y la necesidad de que haya una ejecución eficaz de eso, pasó un decreto que le da plenos poderes. Orban es el primer dictador de la pandemia y pueden venir otros.

P: ¿Es la pandemia una tormenta perfecta, en la que confluyen una situación excepcional con gobiernos débiles o presidentes populistas o autoritarios?

R: La realidad es que nunca habíamos tenido problemas de una dimensión tan planetaria y amenazante en momentos en los que nos ha tocado una cohorte de líderes que no dan la talla.

P: ¿Qué va a pasar con las grandes potencias? ¿Va a haber cambios geopolíticos?

R: En el siglo XXI, el poder se ha hecho más fácil de obtener, más difícil de usar y más fácil de perder. Es prematuro pronosticar lo que va a pasar con (el presidente de EE.UU. Donald) Trump, pero no hay duda que tiene menos poder del que tenía cuando llegó a la Presidencia. Está limitado por la Cámara de Representantes, por los gobernadores de su propio partido, está cayendo en las encuestas.

Lo estamos viendo en Brasil con el caso de (presidente Jair) Bolsonaro, lo estamos viendo en España en el caso de España con Pedro Sánchez y su coalición con Pablo Iglesias de Unidas Podemos, lo estamos viendo en Italia con la fragmentación de la política italiana, lo estamos viendo en Israel, donde hay estas alianzas imposibles. La lista de países donde el poder está siendo difícil de usar y fácil de perder es larga.

P: ¿Qué es lo que no cambia a pesar del virus?

R: Siete cosas que van a continuar siendo lo que son.

La primera es la rivalidad entre China y Estados Unidos y eso va a definir mucho el futuro de los próximos años.

La segunda es el cambio climático. El cambio climático era muy importante antes del virus y sigue siéndolo a pesar de que nadie hable ahora de ello. Me temo que esto que nos está pasando, que es una crisis planetaria, es solo un ensayo general para cuando nos vengan los propios embates del cambio climático.

La tercera es la desigualdad económica. Existía antes y sigue existiendo ahora. No todos estamos en el mismo barco, hay unos que están en un yate muy cómodos y otros están en una balsita.

Otra es la tendencia a la fragmentación, el debilitamiento y la transitoriedad del poder. Esto no quiere decir que no siga habiendo concentración de poder.

La demografía es la quinta. Vienen tendencias demográficas que están cambiando el mundo de manera muy significativa. En el 2050 India sobrepasa a China como país más poblado. Nigeria pasa del número siete al número tres. Rusia desaparece de la lista. México desaparece de la lista.

La criminalización de los Estados. Narcos, mafiosos, estados que son la corrupción. Venezuela es un caso único. Es el país con las reservas petroleras más grandes del mundo y, sin embargo, no tiene gasolina. Destruyeron la capacidad de refinado del país. El Gobierno de Chávez lo manejó mal y no funciona. No hay capacidad de producir esta gasolina y no hay capacidad de importarla porque no tiene dinero. Venezuela es un país que este año va a tener cero ingresos.

Ahí hay una dinámica muy peculiar donde Cuba ejerce un poder muy importante y donde Venezuela es en esencia un país ocupado por una potencia extranjera.

P: ¿La globalización va a ser el malo de la película del COVID-19?

R: Claro que sí. Ya lo era antes del virus. Cuando hubo la crisis del 2008 se habló mucho de que era el fin del capitalismo. Nicolas Sarkozy, el entonces presidente francés, anunció que había que refundar el capitalismo. Todo el mundo dijo que era el acabose y la verdad es que no pasó nada de eso, sino que se intensificó.

Creo que hay fuerzas que impulsan la globalización, los mercados, la búsqueda de eficiencia y de productos más baratos y asequibles. Gracias a la globalización, millones de personas de China e India salieron de la pobreza. No es negro ni blanco. No es que la globalización es buena y hay que abrirla al completo sin ningún control ni regulación y tampoco es perfecta.

P: ¿Hay que repensar el capitalismo?

R: Hay que reparar el capitalismo y dotarlo de fortalezas que ahora no tiene. Y concretamente cuatro: Tiene que funcionar para ayudarnos a enfrentarnos al cambio climático, no para agravarlo. Lo segundo que hay que reparar es la desigualdad económica, que siempre ha existido y ha formado parte de la experiencia humana, pero que en estos últimos años se ha agravado en muchos países y que con la pandemia la estamos viendo claramente. El capitalismo tiene que generar más igualdad.

El tercer punto es que el capitalismo, como lo conocemos ahora, es propenso a tener accidentes. Se accidenta con frecuencia y ocurren colapsos financieros y países que sufren catástrofes económicas. Hay que generar las condiciones gubernamentales, así como en las empresas y en el marco regulatorio, que hagan el capitalismo más estable y menos volátil. Cada vez que hay uno de estos colapsos el sufrimiento es enorme.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Finalmente, el capitalismo está generando una inaceptable concentración empresarial. Ha generado empresas gigantescas como Amazon, Google y Microsoft. Todas estas enormes tecnológicas y los gigantes del mundo financiero concentran mucho poder. Tenemos que tener una nueva manera de pensar en la política antimonopolio, en la promoción de la competencia y protección del consumidor.

P: ¿Cómo va a salir de esta crisis América Latina?

R: América Latina llega con condiciones y fragilidades previas, como llegan los pacientes más vulnerables al virus. Exporta minerales y commodities (materias primas) y los precios han venido cayendo. El caso mas extraordinario es la caída de los precios del petróleo. Si los precios de esos productos están muy bajos, América Latina sufre. Las remesas, que era de lo que vivía un porcentaje de la población en muchos países, han bajado.

América Latina también necesita acceso al financiamiento, que entren fondos como inversión o como préstamos. Eso se ha secado por completo. Pero lo más importante es que todos los países llegan con muy poco espacio fiscal, con muy poco dinero del Gobierno para poder atacar los problemas; crear un seguro de desempleo, pagar a la gente aunque no trabaje para poder sobrevivir, medicinas, hospitales (…)

América Latina es muy diversa y los países van a manejarlo de maneras diferentes.

P: Y al mundo en general ¿Qué le espera de esta crisis?

R: Es muy temprano para decirlo todavía. Esto es algo que recién está comenzando. Está en sus inicios si dura un año o año medio y se cobra cientos de millones de vidas, que ojalá no suceda, si eso pasa la conversación será otra.

(EFE)

Te puede interesar

Noticias relacionadas

Canciller uruguayo dice que solo una «hecatombe» impedirá la firma del acuerdo UE-Mercosur
Internacionales

Canciller uruguayo dice que solo una «hecatombe» impedirá la firma del acuerdo UE-Mercosur

8 julio, 2025
Orsi participa en la Cumbre de los BRICS y mantiene encuentros bilaterales con líderes del sur global
Destacado

Orsi participa en la Cumbre de los BRICS y mantiene encuentros bilaterales con líderes del sur global

7 julio, 2025
Leonardo Sbaraglia sobre su interpretación de Menem: «Traté de entenderlo y no juzgarlo»
Internacionales

Leonardo Sbaraglia sobre su interpretación de Menem: «Traté de entenderlo y no juzgarlo»

6 julio, 2025
Seguir leyendo
Hoy termina el plazo que pusieron los funcionarios renunciantes de ASSE para realizar la transición

Hoy termina el plazo que pusieron los funcionarios renunciantes de ASSE para realizar la transición

Comentarios

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Más leídas

  • Consternación en Mercedes por la muerte de una niña durante un viaje escolar a Cancún

    Consternación en Mercedes por la muerte de una niña durante un viaje escolar a Cancún

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El queso que no es queso: el Estado uruguayo enfrenta una cadena paralela de alimentos adulterados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Futuro sobre ruedas: una Tesla Cybertruck con matrícula de Colonia en Carmelo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El futuro incierto del saneamiento en Colonia: OSE reevalúa obras en medio de dificultades financieras

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • La puerta rota y el silencio: crónica de un hurto en Carmelo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Carmelo Portal

Estamos en

  • Términos y condiciones
  • Acerca de
  • Publicidad
  • Contacto

© 2022 Carmelo Portal. Todos los derechos reservados.

Bienvenido de vuelta!

Entrar a tu cuenta

¿Contraseña olvidada?

Recuperá tu contraseña

Por favor ingresá tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Entrar
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Local
  • Departamentales
  • Nacional
  • Internacionales
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Emprendedores
  • Columnas
  • Vida & Ocio
  • Tecnología
  • WhatsApp
  • Opinión

© 2022 Carmelo Portal - Todos los derechos reservados.