Montevideo, 9 jun (EFE).- El Partido Colorado propuso que todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria lleven a cabo un diálogo institucional que permita considerar eventuales ajustes en el calendario electoral del país.
Así lo indica una declaración emitida este lunes por el Comité Ejecutivo Nacional del partido, que remarca que el fortalecimiento de la democracia no solo exige preservar sus reglas, sino también «tener la capacidad de revisarlas con madurez y consenso cuando las circunstancias lo ameritan».
«El reciente proceso electoral, ya culminado, ha vuelto a poner en evidencia una preocupación compartida por distintos actores políticos y ciudadanos: la sucesión de elecciones en cortos períodos de tiempo puede generar desgaste, fatiga cívica y un progresivo alejamiento de la ciudadanía respecto a los asuntos públicos», apunta el documento.
Asimismo, remarca que el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, «expresó públicamente la conveniencia de acortar los tiempos del proceso electoral» y que esa visión «merece ser tomada en cuenta, no como una propuesta partidaria, sino como una inquietud legítima que interpela a todo el sistema político».
«Por ello, se considera oportuno invitar a todos los partidos con representación parlamentaria a un ámbito de diálogo institucional, que permita reflexionar, con la debida distancia del próximo ciclo electoral, sobre eventuales ajustes que hagan al proceso más ágil, racional y comprensible para la ciudadanía, sin afectar las garantías ni la integridad democrática», subraya la declaración.
El ciclo electoral de Uruguay se lleva a cabo cada cinco años y comienza con elecciones internas, que se celebran el último domingo de junio y son las únicas que no son obligatorias. Allí cada uno de los partidos presenta a sus diferentes precandidatos y el más votado de cada fuerza política se convierte en el candidato a presidente de esta.
Los partidos que obtengan más de 500 votos avanzan a las elecciones presidenciales y parlamentarias del último domingo de octubre.
En dicha instancia, cada una de las fuerzas políticas participa con un formula compuesta por presidente y vicepresidente. También con sus diferentes candidatos a ocupar bancadas en la Cámara de Senadores y en la Cámara de Diputados.
En caso de que un partido obtenga más del 50 % de los votos, su formula es proclamada como ganadora, mientras que si esto no sucede se avanza a una segunda vuelta.
De ser necesaria, esta se celebra el último domingo de noviembre. Allí compiten las dos fórmulas más votadas y la victoria es por mayoría simple.
Finalmente, el segundo domingo de mayo del siguiente año, los uruguayos van por cuarta vez a las urnas para elegir a los intendentes de los 19 departamentos y alcaldes de diferentes zonas o localidades. EFE
Comentarios