En junio de 2025, el mapa de las preocupaciones de los uruguayos confirma una tendencia sostenida desde hace más de tres años: la seguridad pública domina, sin competencia, el centro de las inquietudes ciudadanas. Según los datos difundidos por Factum, el 51% de los consultados identificó a la inseguridad, la violencia y el narcotráfico como el principal problema del país, una cifra que duplica ampliamente a cualquier otra mención individual.
El trabajo (10%), la educación (8%) y la economía (6%) aparecen como preocupaciones secundarias, aunque no menos significativas, en un país que se debate entre la ansiedad por el delito y las exigencias sociales estructurales. La pobreza y la indigencia fueron mencionadas por el 5% de los encuestados, seguidas por la salud (3%) y los precios y la inflación (2%).
La encuesta, realizada entre el 25 de mayo y el 11 de junio, se basó en 900 entrevistas telefónicas con personas mayores de 18 años de todo el país, y presenta un margen de error máximo del 3,3% en el nivel de confianza de dos sigmas. El estudio también permite observar las diferencias según la afinidad política: entre los votantes del Frente Amplio, la seguridad también encabeza la lista (39%), pero con menor intensidad que entre los votantes de la coalición multicolor (54%).
El trabajo y la educación concentran el 12% y el 11% de las menciones entre los votantes frenteamplistas, lo que sugiere una sensibilidad mayor hacia los problemas estructurales y de largo plazo. Entre los votantes oficialistas, en cambio, la percepción de la inseguridad alcanza niveles notoriamente más altos que en la media nacional, mientras que la educación y la pobreza caen al 5% y 2%, respectivamente.
La evolución histórica del estudio —que Factum viene realizando regularmente desde 2021— muestra que el tema seguridad no solo ha sido persistente, sino que ha ido consolidando su posición. En mayo de 2021, el 12% de los uruguayos lo consideraba el principal problema; en junio de 2025, esa cifra se ha cuadruplicado. El salto más fuerte se dio entre finales de 2022 y comienzos de 2023, y desde entonces, la preocupación por la inseguridad se ha mantenido por encima del 50%.
Factum agrupó las menciones en categorías generales: “Seguridad pública/Violencia/Narco” lidera con 51%, seguida por “Temas económicos” (29%), y “Educación” (8%). La corrupción, pese a su visibilidad mediática, solo alcanza el 2%.
El informe, financiado por medios de comunicación, partidos, instituciones públicas y privadas, y fundaciones nacionales e internacionales, revela también el contexto subjetivo con el que los uruguayos evalúan la situación del país. Más allá de los indicadores macroeconómicos, las cifras de empleo o las reformas estructurales, lo que prima es una sensación: la de inseguridad. Y esa percepción, difícil de revertir con cifras o discursos, está marcando el pulso del clima social a menos de un año de las elecciones nacionales.
Comentarios