martes 23 de febrero de 2021
  • CONTACTO
  • ACERCA DE
Carmelo Portal
  • Noticias
    • Todos
    • Departamentales
    • Local
    • Nacional
    Interpol detiene en Argentina a requerido por el Juzgado de Carmelo

    Interpol desmantela red de trata de mujeres entre Uruguay y España

    Tensa situación en cooperativa social de limpieza del Hospital Artigas preocupa al PIT CNT

    El lunes 1 de marzo comenzará la vacunación contra la Covid-19 en Carmelo

    Uruguay pone en marcha un premio para reconocer buenas prácticas ambientales

    Uruguay pone en marcha un premio para reconocer buenas prácticas ambientales

  • Deportes
    • Todos
    • Copa América
    Wanderers de Carmelo presenta el lunes los festejos de sus 100 años

    Wanderers de Carmelo presenta el lunes los festejos de sus 100 años

    Buscan potenciar actividad del Hipódromo Real de San Carlos

    Buscan potenciar actividad del Hipódromo Real de San Carlos

    El Parque Artigas reacondiciona sus instalaciones con diversos arreglos que incluye nueva red lumínica

    Una página web muestra a todos los campeones del fútbol local desde 1917 a 2019

  • Cultura
    • Todos
    • Agenda
    La segunda temporada de «Luis Miguel, la serie» se estrenará el 18 de abril

    La segunda temporada de «Luis Miguel, la serie» se estrenará el 18 de abril

    Una muestra en Uruguay destaca los 500 años de la primera vuelta al mundo

    Una muestra en Uruguay destaca los 500 años de la primera vuelta al mundo

    Jueves en el Patio en Casa de la Cultura de Carmelo

    Jueves en el Patio en Casa de la Cultura de Carmelo

  • Vida & Ocio
    • Todos
    • Tecnología
    • Virales
    Latinoamérica comparte el camino de no retorno hacia la plena digitalización

    Latinoamérica comparte el camino de no retorno hacia la plena digitalización

    La Intendencia de Colonia ofrece becas del 50% para estudiar en el Instituto de Hotelería y Gastronomía

    La Intendencia de Colonia ofrece becas del 50% para estudiar en el Instituto de Hotelería y Gastronomía

    De la Asociación Turística del Departamento de Colonia

    De la Asociación Turística del Departamento de Colonia

  • Más
    • Todos
    • Economía
    • Emprendedores
    Uruguay y Chile avanzan en un plan para profundizar su TLC

    Uruguay y Chile avanzan en un plan para profundizar su TLC

    Ministro de Trabajo Pablo Mieres visita el Compejo Industrial de Montes del Plata en Punta Pereira

    Partido Independiente presentó batería de medidas para ayudar a pequeñas empresas y sectores vulnerables

    Uruguay vuelve a exportar arroz a Oriente Medio con 60.000 toneladas a Irak

    Uruguay vuelve a exportar arroz a Oriente Medio con 60.000 toneladas a Irak

    El cambio climático afecta a la principal vía de salida de las exportaciones argentinas

    El cambio climático afecta a la principal vía de salida de las exportaciones argentinas

    El PBI puede caer 4,5 % en 2020 aunque «lo peor habría quedado atrás»

    El PBI puede caer 4,5 % en 2020 aunque «lo peor habría quedado atrás»

    Inefop capacitará a unas 500 personas en economía creativa

    Inefop capacitará a unas 500 personas en economía creativa

    Fonplata logra bonos de 223 millones de dólares para la reactivación de países miembros

    Fonplata logra bonos de 223 millones de dólares para la reactivación de países miembros

    Uruguay cree que hay «tierra fértil» para flexibilizar el Mercosur

    Uruguay cree que hay «tierra fértil» para flexibilizar el Mercosur

    Uruguay contará con un pabellón en Shanghái para comercializar sus productos

    Uruguay contará con un pabellón en Shanghái para comercializar sus productos

  • Entrar
Sin resultados
Ver todos los resultados
Carmelo Portal
Inicio Más Economía

Economía uruguaya sigue con recuperación post-crisis, pero cuesta configurar nueva fase de crecimiento

28 enero, 2021
Tiempo de lectura: 8minuto(s) de lectura.
Para Entender la Economía del Uruguay*
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir por Whatsapp

El Índice Líder de CERES (ILC) aumentó 1,1% en enero, con una fase de recuperación post-crisis que tiene vaivenes, sin que consolide una tendencia firme. Los nuevos datos muestran que la economía cerró 2020 confirmando una reactivación productiva, pero hay signos de inicios de 2021 que reflejan complicaciones severas en el sector Comercio y Servicios.

El ILC es un anticipador de tendencia en la actividad. Para afirmar un cambio de tendencia son necesarias tres tasas con signo diferente al que se traía previamente.

De noviembre 2019 a junio 2020, el índice tuvo 8 meses con tasas negativas, luego se dieron cuatro meses positivos (julio-octubre), que confirmaron un cambio de tendencia y recuperación, pero luego fue negativo en noviembre y positivo en diciembre y enero, lo que indica que no hay una tendencia clara y firme. Lo seguro es que se dejó atrás la recesión, que hubo recuperación gradual, pero sin tener suficiente fuerza como para configurar una nueva fase de crecimiento.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

El Índice de Difusión de enero fue 80%, lo que muestra que la mayoría de las variables que componen el ILC se comportaron de manera expansiva.

Este indicador había sido 60% en julio, 70% en agosto, 80% en setiembre, 50% en octubre y noviembre y 80% en diciembre, por lo que el registro de enero es alentador para la continuidad de tasas positivas.

El Índice de Difusión es complementario del Índice Líder y mide la amplitud de la base de sustento de su movimiento mensual. Considera la proporción de las variables del ILC que evolucionaron favorablemente en cada mes.

Los reportes oficiales han confirmado los anticipos del ILC, tanto sobre el final de la recesión, como respecto a datos de enlentecimiento del último trimestre.

El 30 de setiembre se había informado que “El Índice Líder de CERES (ILC) dio el tercer incremento consecutivo y aumentó 2,2% en setiembre, lo que indica que la fase recesiva ha terminado, aunque eso no implica que la economía uruguaya vuelva al nivel de actividad pre-crisis, ni tampoco que se inicie una fase expansiva del producto”.

El 17 de diciembre, el Banco Central confirmó que la economía había salido de la recesión en el tercer trimestre y que el PIB había aumentado 7,8% en julio-setiembre, respecto al trimestre inmediato anterior, en términos desestacionalizados.

El 25 de noviembre se informó que: “el Índice Líder de CERES (ILC) dio una baja de 0,3% en noviembre, que representa una pausa en la tendencia de recuperación que traía en los anteriores cuatro meses, aunque no significa un cambio de tendencia. El mes anterior se había detectado que la salida de la crisis perdía ritmo y que la mejora no era generalizada, y el dato de noviembre indica una pausa en el aumento de producción, aunque hay señales de que eso pudo ser puntual y pueda retomar el alza en el mes siguiente”.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

El 13 de enero, el Banco Central divulgo su informe de Política Monetaria en el que informó: “De acuerdo con un amplio conjunto de indicadores parciales de alta frecuencia disponibles, durante el cuarto trimestre la recuperación de la actividad económica se habría ralentizado tras el fuerte dinamismo exhibido en el tercer trimestre”.

 

 La evolución de la actividad pronosticada por el Índice Líder de CERES ha estado en línea con lo expresado por las estadísticas oficiales. Los números que mostraron las Cuentas Nacionales dejaron de manifiesto que la economía uruguaya salió de la recesión en el tercer trimestre del año, tal como lo pronosticó el Índice Líder. A su vez, el Comunicado de Política Monetaria (COPOM) de diciembre, elaborado por el BCU, confirmó la ralentización de la recuperación de la economía uruguaya durante el último trimestre del año, como lo adelantó CERES con el dato del Índice Líder de Noviembre: -0,3%.

CERES, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social, procesa una amplia base de datos económicos, y extrae para su Índice Líder aquellas variables que por su comportamiento permiten anticipar la tendencia del Producto Bruto Interno (PBI).

El Índice Líder de CERES (ILC) es un indicador adelantado del nivel de actividad, que se utiliza para predecir cambios en el ciclo económico, está compuesto por una serie de variables que -al estar combinadas- permiten anticipar los cambios en el dato del PBI.

No permite realizar proyecciones cuantitativas sobre los niveles de la actividad económica, sino que está diseñado para dar señales sobre el signo de la evolución de actividad económica general.

El informe de CERES incorpora variables de todos los sectores: Agropecuario, Industrial, Construcción, Comercio y Servicios, Energía, Telecomunicaciones, Financiero y otros, y, en general, la comparación con el mes anterior muestra una mejora, aunque se sigue por debajo del nivel del año pasado.

Agropecuario y Forestal

La faena de bovinos cayó 1,7% en diciembre respecto al mes anterior, en términos desestacionalizados, y se encuentra 5,6% por encima del volumen faenado en igual mes del año anterior. La faena de ganado en todo 2020 dio una baja anual de 10,5%.

Por su parte, la exportación de carne bovina en toneladas se ha reducido 9,5% respecto a noviembre (desestacionalizado), y está 7% por debajo de su nivel de diciembre de 2019. Las ventas de carne al exterior fueron 12,6% menos que el año anterior.

La remisión de leche a plantas industriales cayó 1% en diciembre (desestacionalizado) respecto a noviembre, pero se ubicó 10,5% por encima del dato de diciembre 2019. El resultado de todo el año muestra que la remisión de leche de 2020 fue 5,9% mayor al año anterior.

Las solicitudes de exportación de madera fueron 4,8% inferiores en diciembre (contra mes anterior y desestacionalizado), mientras que en la comparación con un año atrás se encuentra 5% por encima. En todo el año, las ventas de madera al exterior fueron 11% inferiores al 2019.

 Industria y Construcción

El núcleo manufacturero -producción industrial sin refinería y sin las tres zonas francas- aumentó 2,4% en noviembre, en comparación con octubre (en términos desestacionalizados). A su vez, se ubicó 1,2% por debajo del mismo mes del año anterior.

En el acumulado enero-noviembre, el producto del núcleo manufacturero fue 6,9% inferior al mismo periodo de 2019. Ahora, el dato global de producción industrial, con la refinería de ANCAP y con las tres plantas que están en zonas francas (UPM, MDP y Pepsi) dio una baja de 5,6% en el año (enero-noviembre) en relación con igual período de 2019, aunque la caída fuerte obedece a la caída brusca de abril-junio, que luego fue atenuada con cierta recuperación.

El personal ocupado en la industria fue 0,4% inferior en noviembre respecto al mes anterior (desestacionalizado), y se encuentra aún 7% por debajo del nivel en noviembre de 2019. Por su parte, las horas trabajadas en noviembre se mantuvieron constantes (0,2% inferiores) respecto a octubre (desestacionalizado), y permanecen 8,3% por debajo del mismo mes del año pasado.

La venta de cemento disminuyó 5,6% en diciembre (variación mensual, respecto al mes anterior y desestacionalizado). En la comparación con el mismo mes de 2019, las ventas de diciembre se encuentran 26% arriba. En el acumulado del año, fueron 14% superiores a 2019.

 Comercio y Servicios

La recaudación de la DGI por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) aumentó en noviembre 2,8% respecto a octubre, en términos desestacionalizados. A su vez, en la comparación interanual (respecto a noviembre 2019) se encuentra 6,8% por encima.

Por su parte, la recaudación de Impuesto Específico Interno (Imesi) dio una baja en noviembre de 5,5% en términos desestacionalizados. No obstante, fue 15% superior a igual mes del año pasado. En el acumulado del año, ambas recaudaciones fueron inferiores comparado con 2019: 10% en IVA y 16% en Imesi.

Las importaciones de bienes de consumo aumentaron 4,5% en noviembre respecto a octubre (desestacionalizado). En comparación con el año anterior, siempre en millones de dólares, se encuentra 1,4% por encima. En el acumulado (enero-noviembre) las compras de estos bienes dan caída interanual de 9,8%.

Las importaciones de bienes de capital aumentaron 1,3% en noviembre respecto a octubre, en términos desestacionalizados. En la comparación con el mismo mes del año anterior, fueron 15,3% superiores. Durante enero-noviembre, las importaciones de bienes de capital dan caída interanual de 2,3%.

Las ventas de autos 0 km siguieron con empuje en noviembre y diciembre. Medidas en valores desestacionalizados dan una baja de 2% en diciembre respecto a noviembre, pero fueron 9% más que un año atrás. En 2020 fueron 14,5% inferiores al 2019, lo que se dio por caídas fuertes en los primeros meses del año y en el pico de pandemia, pero la tendencia de cierre del año fue en alza, lo que puede obedecer a compras postergadas en los peores meses.

 Combustible y Electricidad

La venta de energía eléctrica al sector residencial aumentó 4,7% en diciembre respecto al mes anterior (desestacionalizado) y fue 3% mayor que un año atrás, diciembre de 2019.

En tanto, para el sector no residencial, la venta de energía eléctrica se mantuvo constante en diciembre (-0,2% contra mes anterior, desestacionalizado), y está 4,4% debajo de diciembre de 2019. En todo 2020 las ventas a residencias aumentaron 5,4%, mientras que a industria cayeron 3,7%.

Las ventas de gasoil cayeron 4% en diciembre (mensual, desestacionalizado), pero están en niveles superiores a un año atrás (aumento interanual de 2,4%). El volumen de nafta vendido en diciembre cayó 4,4% respecto a noviembre (desestacionalizado). En relación con un año atrás, se visualiza una caída de 2,6%.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

En todo el año, las ventas dieron caídas de 2,5% en gasoil y 6,8% en nafta (respecto a 2019).

 Transporte y comunicaciones

En el Puerto, la carga y descarga de contenedores en diciembre disminuyó 0,4% respecto al mes anterior, en términos desestacionalizados. Se ubicó 0,3% por encima de diciembre de 2019. En el acumulado del año, el movimiento fue 2,3% superior al registrado en 2019.

El movimiento de ómnibus en la terminal de Tres Cruces cayó 4,6% en diciembre respecto a noviembre, en términos desestacionalizados. Se encuentra en un nivel 47% inferior a diciembre de 2019. En el acumulado del año, el movimiento fue 43% inferior al registrado en 2019.

En servicios de telecomunicaciones, las ventas totales de ANTEL, en términos reales, aumentaron 6% respecto a noviembre (desestacionalizado). En comparación al año anterior, se encuentra 0,5% por debajo.

En términos acumulados, las ventas totales de ANTEL fueron 2,3% inferiores al año anterior.

 Financiero

Las operaciones de crédito bancario a empresas aumentaron 4% en el mes de noviembre respecto a octubre, en términos desestacionalizados. En la comparación con el mismo mes del año anterior, fueron 25% inferiores. Por otro lado, los créditos bancarios otorgados a las familias aumentaron 3,7% en comparación con noviembre (desestacionalizado), mientras que en términos interanuales están 45% por encima.

En el acumulado del 2020, ambos sectores tuvieron un peor desempeño comparado con 2019: 24% y 12,6% por debajo, respectivamente.

Las operaciones de crédito en el sector manufacturero aumentaron 1,6% en noviembre (respecto a octubre, en términos desestacionalizados). En la comparación con el mismo mes del año anterior, están 28% por debajo. En el sector Comercio y Servicios, las operaciones de crédito cayeron 1,9% mensual (contra octubre, desestacionalizado) y en comparación interanual da caída de 25,5%.

En los primeros 11 meses del año, el desempeño de ambas operaciones fue inferior al registrado en el mismo periodo un año atrás: 24% y 21%, respectivamente.

El monto de los créditos otorgados al sector privado no financiero se mantuvo constante en noviembre (aumento de 0,1%, desestacionalizado) y sigue debajo de 2019 (1,3% inferior a noviembre del año pasado). En el acumulado anual, se ubicó 4,1% por debajo de 2019.

 Mercado Laboral

El empleo mostró signos de recuperación en la segunda mitad del año, aunque la tendencia del año es de continuidad del deterioro iniciado en 2015. El impacto de la pandemia se vio fuerte en otoño, luego mejoró la situación de trabajadores afectados por la emergencia sanitaria y recesión, sin que esté claro cuál será el saldo final de esta fase de restricción de mercado laboral.

La Tasa de Empleo aumentó en noviembre 0,5 puntos porcentuales respecto a octubre. A su vez, se ubicó 2,2 puntos porcentuales por debajo del valor de noviembre de 2019.

El desempleo muestra un desempeño estable en los últimos meses. La tasa de desempleo cayó en noviembre 0,3 puntos porcentuales respecto a octubre. A su vez, se ubicó 1,7 puntos porcentuales por encima del valor de noviembre 2019.

Las horas efectivas de trabajo son una variable que muestra la recuperación del mercado laboral. Luego de su mínimo en abril de 25,5 horas, en noviembre mantiene su tendencia creciente y alcanzó los valores registrados en marzo.

La cantidad de ocupados ausentes muestra una mejora en noviembre. Había alcanzado su pico máximo en abril, con 23,7% del total de ocupados, y fue bajando hasta ubicarse en 5,6% en este mes, volviendo a valores pre-pandemia.

 

Te puede interesar

Noticias relacionadas

Tensa situación en cooperativa social de limpieza del Hospital Artigas preocupa al PIT CNT
Local

El lunes 1 de marzo comenzará la vacunación contra la Covid-19 en Carmelo

23 febrero, 2021
Uruguay y Chile avanzan en un plan para profundizar su TLC
Economía

Uruguay y Chile avanzan en un plan para profundizar su TLC

23 febrero, 2021
Intendente recibió a la nueva Cónsul de la República Argentina en Colonia
Departamentales

Intendente recibió a la nueva Cónsul de la República Argentina en Colonia

23 febrero, 2021
Seguir leyendo
Lacalle Pou y Bolsonaro se reunirán en Brasil el 3 de febrero

Lacalle Pou y Bolsonaro se reunirán en Brasil el 3 de febrero

Comentarios

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Más leídas

  • Encuentran persona sin vida al costado de Ruta 97 próximo a Carmelo

    Encuentran persona sin vida al costado de Ruta 97 próximo a Carmelo

    473 compartidos
    Compartir 189 Tweet 118
  • Es delicado el estado de salud de la persona que colisionó en moto contra un caballo suelto en vía pública

    474 compartidos
    Compartir 190 Tweet 119
  • El lunes 1 de marzo comenzará la vacunación contra la Covid-19 en Carmelo

    91 compartidos
    Compartir 36 Tweet 23
  • INUMET advierte que tormentas puntualmente fuertes afectarán al país del 22 al 23 de febrero

    82 compartidos
    Compartir 33 Tweet 21
  • Este lunes se detectaron 12 casos nuevos Covid-19

    74 compartidos
    Compartir 30 Tweet 19

Carmelo Portal

Estamos en

  • Términos y condiciones
  • Acerca de
  • Publicidad
  • Contacto

© 2020 Carmelo Portal. Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Copa América
  • Local
  • Departamentales
  • Nacional
  • Internacionales
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Emprendedores
  • Columnas
  • Vida & Ocio
  • Tecnología
  • WhatsApp
  • Opinión

© 2020 Carmelo Portal - Todos los derechos reservados.

Bienvenido de vuelta!

Entrar a tu cuenta

¿Contraseña olvidada?

Crear nueva cuenta

Completá el formulario para registrarte

Todos los campos son obligatorios. Entrar

Recuperá tu contraseña

Por favor ingresá tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Entrar
sponsored