Analizan proceso de Municipalización en Uruguay

Durante tres jornadas, con presencia de alcaldes, concejales, legisladores e intendentes, se analizó el proceso de Municipalización en Uruguay y los desafíos para los próximos años.

El 16 de noviembre finalizó en ciclo “Desafíos del proceso de Municipalización en Uruguay”, que durante tres encuentros reunió en el Cabildo de Montevideo a los principales actores vinculados al proceso de descentralización con el fin de conocer, debatir e intercambiar sobre los principales desafíos a futuro. El marco jurídico referido a la ordenación de gastos, el rol de la participación ciudadana, el marco normativo que rige la aplicación de sus competencias, las alternativas de Municipalización, y los efectos de las reglas electorales, fueron los temas que estuvieron en el centro del debate a partir de estudios e investigaciones que fueron presentados como parte de uno de los resultados del proyecto Gobiernos Locales: desarrollo sostenible y equidad, que lleva adelante el Congreso de Intendentes junto a OPP y PNUD, con el apoyo de la Unión Europea.

En el cierre del ciclo se presentaron las investigaciones “Alternativas de Municipalización y argumentos asociados” (ICP, UdelaR, Chasquetti y González), “Simulación de alternativas de Municipalización” (Alvarado y equipo consultor) y “Sistema electoral, alternativas de cambio en reglas electorales” (ICP, UdelaR, Buquet). Una mesa de Intendentes integrada por José Luis Falero (San José), Yamandú Orsi (Canelones) y Marne Osorio (Rivera) realizó comentarios sobre los temas planteados.

Orsi se refirió al proceso de descentralización en Canelones, donde hoy funcionan 30 Municipios y señaló que aún hay localidades que “se sienten con la fuerza de transformarse en Municipio”. “En Canelones la descentralización es una necesidad, es inviable un departamento como el nuestro sin un componente descentralizador fuerte. Por su diversidad, y su complejidad territorial. La clave está en el buen manejo de la lupa, hemos tenido que aprender mucho para articular. Municipios que se han tenido que agrupar regionalmente para funcionar mejor. El proceso tiene problemas, pero lo más interesante es que muchas decisiones se toman en el propio territorio”, agregó el Intendente de Canelones. Agregó que hoy existe en los Municipios la oportunidad maravillosa de la planificación y del desarrollo sostenible, y dejó sobre la mesa la propuesta de separar las elecciones municipales de las departamentales, “para evitarnos algunos miedos, sería saludable y podría darle un dinamismo mejor”.

Por su parte, Falero destacó el proceso de descentralización que se viene dando desde 2009 y fue crítico en relación a la posibilidad de extender la municipalización: “En lo práctico la realidad nos marca otras cosas. La desigualdad e inequidad de los ciudadanos de este país se ha dado en su historia, en forma muy profunda, y se daba generalmente con los que estaban en una zona urbanizada en desmedro del resto. Yo no creo que la Municipalización sea el proceso para poder resolver ese tema, al contrario, quizás lo profundice si no tenemos claro desde el sistema político que esto tiene que estar acompañado de algunas cosas más. No nos hemos dado cuenta que hemos dado un paso muy grande. No es cantidad de municipios, sino fortalecer los que ya tenemos, dotarlos de recursos y herramientas para que empiecen a mostrar su importancia”, señaló el jerarca maragato.

El Intendente de Rivera, Marne Osorio, destacó los antecedentes del Programa Uruguay Integra en el trabajo con los gobiernos subnacionales y agradeció el espacio generado en el ciclo, con presencia de legisladores, actores del Gobierno Nacional, Alcaldes, concejales y “la provocación de la academia, siempre necesaria”. “El tema central no es la municipalización, sino la descentralización. Hemos sufrido en la piel la inequidad, es una extraordinaria oportunidad pero formando parte de un combo de políticas públicas. Estamos convencidos de que la descentralización ha estado en la agenda pública y ha llegado para quedarse, y que ha parido un hijo que es la municipalización. Que está llena de dificultades, y la primera es que trata de forma similar a una realidad que es muy heterogénea. Está claro que deben haber reglas generales, pero tiene que haber mucho más consideración de la realidad de cada uno de nuestros territorios. Cosas intangibles, que tienen que ver con la idiosincrasia, lo cultural”, dijo.

Finalmente, el subdirector de OPP, Santiago Soto, hizo referencia al marco institucional que posibilitó la creación del tercer nivel de gobierno, y citó la reforma constitucional de 1996 y 1997. “Existe una planificación distinta que pueden hacer hoy los Gobiernos Departamentales de sus finanzas públicas a partir de nuevos mecanismos de transferencias, de apoyo y acuerdo entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Departamentales, a partir de la Ley de Presupuesto 2005 – 2010. Hoy existe un marco confiable, estable, con reglas claras y sólidas, acordadas, que nos permiten trabajar durante un horizonte temporal de cinco años. Y eso es probablemente lo que nos permitió en 2009 comenzar a trabajar en el proceso de algo que había quedado escrito en la Constitución pero estaba pendiente, y era la creación del tercer nivel de gobierno. Este barco va navegando y tiene muchas fallas, pero como país tenemos que incorporar, ahora o más adelante, no desde un punto de vista jurídico, sino desde la igualdad de los derechos políticos el tercer nivel de gobierno como una de las realidades que tenemos”, comentó Soto.

Salir de la versión móvil