Entrevista con la Dra. Mariana Mota y el Dr. Alvaro Colistro sobre seguridad pública y Derechos Humanos

«El aparato disciplinario perfecto permitiría a una sola mirada verlo todo permanentemente.» – Michel Foucault

 

La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) tiene por cometido la defensa, promoción y protección en toda su extensión de los derechos humanos reconocidos por la Constitución y el derecho internacional. Hace unos días una delegación de esta institución visitó Carmelo, en el marco de la difusión de sus actividades en todo el territorio nacional.

Con la Presidenta de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, Dra. Mariana Mota y el Dr. Álvaro Colistro  integrante este último del área de Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) dialogamos en temas relacionados a la vida cotidiana desde la perspectiva del trabajo que ellos realizan.

Por qué las cárceles uruguayas están llenas de pobres?
Dr. Álvaro Colistro.-  Es una pregunta que siempre se hace y es el tema de siempre. Hay que atacar las causas y las consecuencias. Hay una selectividad que siempre opera en el tema del castigo.

Ser pobres no es sinónimo de ser delincuente. Sin embargo en las cárceles uruguayas se ve poca clase media o media alta cumpliendo penas. Hay casos conocidos de gente poderosa que con sus actividades delictivas ocasiona incluso graves problemas con sus malos actos a toda la sociedad y uno no percibe una igualdad de rigurosidad a la hora de cumplir una pena entre pobres y ricos. Cuando uno es pobre las posibilidades de ir a la cárcel son mayores ¿por qué?
Dr. Alvaro Colistro.- Lo que debemos preguntarnos es si la cárcel soluciona algo y si sirve para determinados delitos o para otros. ¿Es una solución?.  Lo que usted me está diciendo forma parte de una política de Estado que vaya a programas de inclusión social y no de exclusión como puede ser el encierro.

Hablando de «soluciones», ¿debemos ver como algo normal estar en una sociedad con cámaras de videovigilancia, donde todos nuestros pasos públicos quedan registrados?
Dra. Mariana Mota. Es una forma en que la sociedad resuelve sus problemas en temas vinculados a la seguridad. Hay una serie de factores que convergen a que eso sería lo mejor, la gente se siente mejor siendo vigilada, siendo controlada. Pero en realidad está perdiendo su derecho a la privacidad y eso es grave. Es una discusión que deberíamos darnos entre todos si estamos de acuerdo en que vigilen todos nuestros actos.
Dr. Alvaro Colistro.- En el tema de seguridad la población debería debatir cuáles son las soluciones, equilibrando nuestras libertades. Deberíamos ejercer nuestros derechos con libertad.

Hay una vigencia del “panoptismo” de Foucault, en dónde el percibía cómo se cierran los espacios, se divide la ciudad, se establece un estricto sistema de jerarquías. Tal vez lo que llama la atención es la promoción de parte de un gobierno que se presenta como progresista.
Dra. Mariana Mota.- Es una corriente que trasciende fronteras…
Dr. Alvaro Colistro.- Es un tema mundial el de la seguridad, incluso hay teóricos que hablan del Derecho Penal del Enemigo. Hay que atacar al enemigo sostienen, y son esas personas que cometen delitos.
Dra. Mariana Mota.- Claro, hablan de excluirlos de la sociedad.
Dr. Alvaro Colistro. Esto ha tomado cuerpo en todas las personas. Por eso es importante visibilizar los espacios de encierro. Deberíamos ver si vigilar y controlar es la solución. ¿Es lo más adecuado?, para eso hay que informar bien y comprometer. Hay co-responsabilidad en la sociedad. No pasa solo por las autoridades.

Bueno informemos entonces ¿sabían ustedes que el Liceo 1 Dr. David Bonjour tiene guardia policial?. Antes los policías se los veía casi exclusivamente custodiando bancos, hoy también lo hacen en liceos, y estoy hablando de Carmelo.
Dr. Alvaro Colistro.- Es bueno tomar nota de lo que Usted me está informando, la existencia de guardia policial en un centro educativo…
Dra. Mariana Mota.- Probablemente lo hayan pedido los padres. El tema aquí es la existencia de un discurso que la seguridad de todos se la vamos a dar a alguien, por ejemplo a la policía, para que nos controle en todos los ámbitos de nuestra vida. ¿Estamos todos de acuerdo?, ¿Queremos hipotecar y limitar nuestros derechos?, ¿Cuánto damos hipotéticamente por esa seguridad que dicen nos están dando? Y luego de esto ver si en verdad tiene un resultado efectivo. Estamos hablando de una política de seguridad que debería tener un resultado. Son discusiones de política de seguridad reitero que deberíamos dárnosla todos. Son nuestros derechos.
Dr. Alvaro Colistro. No significa vivir en impunidad. Estamos en una sociedad con reglas de convivencia, con normas, que cuando se vulneran o violan necesitan de una sanción o respuesta. Cuando por ejemplo es un tema de falencias en un niño darle una respuesta que no sea encerrarlo en un hogar del INAU. O por ejemplo cuando una persona con problemas de salud mental encerrarlos en nosocomios o asilarlos. Lo que debemos pensar es ¿no hay otras respuestas posibles?. El circuito de violencia que se genera es infernal, la continuidad de un niño que ingresa al INAU por protección o porque su entorno no le brindaba seguridad, se lo interna.  Luego pasa al sistema de responsabilidad penal juvenil, hace una infracción penal y luego al COMCAR, cuando es adulto.  Repito ¿por qué la respuesta predominante es encerrarlo? Hay muchos eufemismos en nuestro país, cuando por ejemplo se dice: «medidas socio educativas», disculpen pero son sanciones…

Elio García Clavijo

 

Salir de la versión móvil